Pueblos Mágicos de Mexico

Aguascalientes






CALVILLO:


Ubicado cerca del punto donde se uneJalisco,Aguascalientes y ZacatecasCalvillo tiene mucho que ofrecer a sus visitantes: desde fértiles huertos donde se cultiva la guayaba para convertirla en suculentos dulces y licores, hasta una de las edificaciones religiosas más encantadoras de América Latina: el Templo del Señor del Salitre.
Este Pueblo Mágico posee una gran belleza arquitectónica, leyendas que cautivan hasta los más escépticos y delicados deshilados, producto de un arduo trabajo artesanal. Pero Calvillo también es un paraje clave en la historia del país ya que fue el paso del cura Miguel Hidalgo, después de su derrota en Puente de Calderón, para llegar a la Hacienda de San Blas donde fue relegado por Ignacio Allende.
Además, en los alrededores de este poblado aguascalentense podrás visitar presas donde es posible pescar y practicar kayak, antiguas haciendas y otros sitios que encantarán a cualquier viajero.

cosio

Fue el día 28 de diciembre de 1857 cuando esta comunidad asumió el nombre de Cosío, como un homenaje a Felipe Cosío, quien fuera gobernante del estado de Aguascalientes. El escudo de este municipio hidrocálido está diseñado con una letra “C” que hace referencia al apellido de “Cosío” y una leyenda que enuncia “siempre progresando”. Del lado izquierdo del escudo se observa un mapa del lugar, que incluye las características particulares del mismo: un maguey, una iglesia, un nopal, diferentes vías de comunicación y una abeja, símbolo del carácter trabajador de quienes habitan Cosío. Otros elementos que se hacen presentes en este escudo son un tractor, equipamiento de bombeo y un racimo de uvas, esto último, aludiendo a la riqueza agrícola de la región.
En otros tiempos, la región en donde hoy se extiende buena parte de Cosío, formó parte de la Hacienda de San Jacinto, en ese entonces perteneciente al municipio de Rincón de Romos, misma que fuera propiedad del español Pío Bermejillo. Cornelio Acosta, el entonces arrendatario de San Jacinto, solicitó la autorización para levantar la comunidad que, con el tiempo, llegaría a ser Cosío. Es un lugar que fue utilizado como escala de descanso para las personas que transitaban de Zacatecas a Aguascalientes y en cierta etapa histórica, fue nombrada como Natillas. En 1857, el rancho de Natillas fue reconocido como municipio. El nombre de Cosío, le fue añadido posteriormente, como un reconocimiento al personaje que impulsó el nombramiento de municipio para este lugar.

Qué visitar en Cosío

Cosío cuenta con algunos atractivos históricos de enorme interés, así como también, valiosas tradiciones y rasgos culturales. En cuanto a los monumentos imperdibles de la cabecera municipal, hay que destacar el dedicado a Benito Juárez, localizado en la Plaza Principal; el monumento a Venustiano Carranza, que puede contemplarse en el jardín homónimo y también, el monumento en honor del Profesor Catalino Rubalcava. De su patrimonio arquitectónico, sobresale el Templo de la Virgen de Guadalupe, edificado en el periodo comprendido entre 1930 y 1933. También es recomendable conocer los antiguos cascos de las haciendas Natillas y La Punta: el primero especialmente es interesante por su estilo colonial.
La fiesta patronal de Cosío, la feria dedicada a San José, tiene lugar del 25 al 31 de diciembre. Además, también son significativas las conmemoraciones de las fiestas patrias, y los eventos cívicos para recordar a los héroes de las gestas revolucionarias. En este sentido, recomendamos visitar este municipio del estado de Aguascalientes en el marco de la Semana Santa, puesto que en ese entonces tiene lugar una intensa representación de la Pasión y Muerte de Jesucristo.
Por otra parte, lo más destacado de las tradiciones artesanales de Cosío, lo tenemos en las figuras de cerámica y barro que se elaboran en el lugar. También valiosos son los productos textiles, como cobijas y tapetes, que pueden adquirirse en esta parte del territorio hidrocálido. La gastronomía típica de la región, está representada por platillos como birria de chivo, tacos, pozole y enchiladas. Por lo que se refiere a las bebidas, el pulque de Cosío es realmente delicioso.

Pueblo Jesús María Aguascalientes Pueblos magicos


El municipio de Jesús María originalmente fue conocido como Xonacatique palabra nahuatl que significa “lugar donde crecen las cebollas”.
Monumentos Históricos La Iglesia Parroquial que es de estilo barroco; fue edificada entre 1735 y 1750 por el cura Juan Colón con la finalidad de venerar al Santo Santiago. Cuenta con un retablo forrado de hoja de oro.
Dentro de los monumentos arquitectónicos se encuentra el Palacio Municipal, inaugurado en el año de 1903.
Museos
En Jesús María no se cuenta con un museo propio de dominio público o de propiedad municipal, solo el museo taurino de la dinastía Armillita, más no por esto deja de ser interesante y poco atractivo al turismo. Dentro de este municipio se localiza la ganadería de reses bravas Manolo Espinoza e Hijos y Armillita Hermanos, en las cuales el visitante puede admirar un museo taurino de la dinastía Armillita.
Fiestas, Danzas y Tradiciones
Entre sus fiestas se cuenta la de los Chicahuales; se festeja el 25 de julio, en ella se representa la histórica disputa entre moros y cristianos, donde los participantes danzan ataviados y enmascarados.
Artesania en cantera El corte de piedra y cantera en las cercanías de Valladolid ha sido hasta la actualidad importante surtidor de materia prima para la construcción ornamental de las principales fincas de la ciudad capital y lugares circunvecinos.
Su desplazamiento actual, hace otros elementos decorativos como fuentes de cantera y piezas escultóricas copiadas o de la inventiva de los artesanos.
Gastronomía
En Jesús María se prepara un delicioso mole rojo que es preparado con una receta original que ha pasado de generación en generación y que lleva como ingredientes, chile rojo seco, ajonjolí, cacahuates, chocolate, almendras, pasas, jenjibre, piloncillo, semillas, plátano macho, ciruela pasa, ajo y pan frito en ocasiones especiales como bodas y cumpleaños. En días festivos o ocasiones muy especiales las amas de casa preparan los tradicionales tamales de chile rojo con carne de puerco.
Las enchiladas, los taquitos dorados rellenos de papa son saboreados con repollo, las tostadas de frijolitos machacados, los chiles rellenos, el pozole y los chicharrones de carnitas son hasta la fecha una delicia al paladar de los propios y visitantes al municipio.
Centros Turísticos
En Jesús María puede encontrar diversos atractivos turísticos tales como el Centro Ecológico Infantil Los Cuartos, el cual funciona como lugar de concientización ambiental y ecológica, el balneario Valladolid, que ocupa 6 hectáreas y cuenta con áreas verdes, canchas deportivas, chapoteadero y alberca olímpica, además de un lago artificial en donde se puede practicar el remo, está abierto al publico en general y la característica de este lugar es que en sus inicios las albercas eran abastecidas con aguas termales que hacían aún más atractivo el balneario.

No hay comentarios:

Publicar un comentario