Pueblos Mágicos de Mexico

Queretaro

BERNAL, Pueblo magico

El actual pueblo de Bernal, fue fundado en 1647 por el teniente Alonso Cabrera, que se transladaba, junto a los primeros pobladores del pueblo, de la población de Cadereyta para construir una población que resguardara a los pobladores de la zona de los constantes ataques de incursiones pames y chichimecas, durante gran parte de los siglos XVII y XVIII, Bernal fue considerado el límte sur de la Gran Chichimeca, vasta zona formada por el norte de los hoy estados de Querétaro y Guanajuatoy gran parte de San Luis Potosí y Zacatecas, en donde grupos étnicos Chichimecas, Pames y Jonaces, luchaban contra loscolonizadores.
La elección del lugar de la fundación se dio al considerársele seguro y elevado, desde donde se podía vigilar la zona, el primeredificio construido fue el cuartel en el cual se alojaron los soldados, posteriormente comenzaron a llegar mas habitantes que fueron construyendo otros edificios. El cuartel fue sustituido por un presidio más elaborado, y luego fue construido el edificio gubernamental hoy conocido como las Casas Reales. Pronto Bernal comenzó a consolidarse como población y se construyeron la mayor parte de los edificios y casas coloniales hoy visibles, siendo uno de los pueblos más ricos arquitectónicamente del estado.
Atractivos:


El Castillo Este inmueble de tipo virreinal, construido en el siglo XVII, es uno de los más importantes en la historia política de Bernal. En su torre frontal se distingue un bello reloj de origen alemán, el cual fue colocado para conmemorar el inicio del siglo XX. Actualmente, este edificio alberga las oficinas de la Delegación Municipal. Capilla de las Ánimas Esta capilla, también conocida como las Animitas, data del siglo XVIII y fue edificada en honor de todas las ánimas del purgatorio. Su atractivo diseño se debe a las pequeñas dimensiones de su atrio y altar. Cuenta con un teatro al aire libre y un parque donde los visitantes pueden tomar, además de un descanso, magníficas fotografías. Capilla de la Santa Cruz La capilla dedicada a la Santa Cruz, a quien los bernalenses veneran con gran devoción, fue construida entre los siglos XVIII y XIX. La tradición marca que los peregrinos deben llegar al atrio de rodillas bajo el sol, como pago de una deuda celestial. Templo de San Sebastián Mártir Su construcción inició en 1700 y concluyó en 1725. No tiene un estilo definido; sin embargo, en la torre campanaria se puede apreciar la mano del artista indígena. Además, recientemente fueron colocados varios vitrales dignos de admirar.


CADEREYTA DE MONTES, Pueblo magico



Por su diversidad, Cadereyta de Montes se asemeja a su propio estado; se vive y se siente queretano. Un municipio con variedad geográfica: clima semidesértico en el sur (con unos impresionantes jardines botánicos), boscoso en el norte, y una isla en medio de la presa de Zimapán, una isla que alberga a un tranquilo campamento ecoturístico. Con complejidad histórica: Toluquilla, unas ruinas prehispánicas que datan del 400 d.C., y uno de los templos franciscanos más antiguos e importantes de la región. En fin, un municipio que ilustra la pluralidad queretana: por su heterogeneidad, el municipio de Cadereyta de Montes puede ser visto como una maqueta del estado de Querétaro.

Turismo:
Campamento Ecoturístico La Isla Tzibanzá

El campamento es perfecto para descansar y practicar la pesca de lobina negra. La Isla es el lugar ideal para pasar un agradable fin de semana en compañía de la familia.

Toluquilla
Poco antes de llegar al pueblo minero de San Joaquín se encuentran las ruinas de una importante ciudad prehispánica: Toluquilla.


El bosque de las hojas
El bosque de las hojas te acerca a la naturaleza mientras te ofrece grandes comodidades. Disfruta de este campamento eco turístico en el municipio de Cadereyta de Montes.



TEQUISQUIAPAN, Pueblo magico:
Pueblecito con encanto de provincia, se caracteriza por su tranquilidad, su cielo azul, calles adoquinadas adornadas con ventanas de fierro forjado y bugambilias en flor, angostas calles y andadores...
Esta población fue fundada el año 1551, por cédulas Reales de Carlos V y firmadas por el Virrey de la Nueva España D. Luis de Velasco y dadas a conocer por el conquistador indígena Don Nicolás de San Luis Montañez, el veinticuatro de julio del mismo año. Acompañado de sus caudillos y capitanes D. Alonso de Guzmán, D. Alonso de Granados, D. Ángel de Villafaña y el padre D. Juan Bautista. Se congregaron al despuntar el alba los indios Chichimecas y Otomíes en el lugar señalado para la fundación; se plantó una cruz y se formó con un montón de piedras y cubierto con yerbas y flores, un altar, donde el Padre Juan Bautista celebró el santo sacrificio de la misa.



La parroquia de Santa María de la Asunción data del siglo XVII en la primera etapa, la segunda etapa se terminó en 1874, en la tercera etapa se construyó la meda naranja, que fue dirigida por el Arq. Antonio Olguín, y se terminó en 1921; dicha obra se realizó gracias a las faenas gratuitas de los hombres de Tequisquiapan.
Tequisquiapan cuenta con un decreto presidencial firmado por don Venustiano Carranza, que lo ubica como "Centro Geográfico de la República Mexicana", por eso cuenta con un monumento que rememora este hecho.
El 17 de octubre de 2012, fue declarado por la Secretaría de Turismo Federal como el 4.º pueblo mágico del Estado de Querétaro y el número 61 del país.
Tequisquiapan se encuentra a aproximadamente 40 minutos de la Ciudad de Querétaro, a 15 minutos de San Juan del Río y aproximadamente una hora y media de la Ciudad de México y es una buena opción para disfrutar el fin de semana. Las propiedades del agua de este lugar han alcanzado la fama y su agradable clima permite disfrutar de las albercas y plazas del lugar.

Pasar un buen fin de semana en Tequisquiapan definitivamente se antoja. Recorrer sus callejones, disfrutar de su clima con un buen chapuzón y pasear por sus tiendas de artesanías, es algo que no podemos dejar de hacer.

No hay comentarios:

Publicar un comentario