Pueblos Mágicos de Mexico

Tamaulipas

MIER, pueblo magico 




Lo que hoy es Ciudad Mier fue fundada el 6 de marzo de 1753 por José de Escandón con el nombre de Villa del Paso del Cántaro y que posteriormente pasaría a ser conocida con el nombre de Estancia de Mier. Fue fundada por 9 familias procedentes de la villa de Camargo y 10 familias de Cerralvo poblando a Mier 19 familias; fue declarada ciudad en 1871, siendo gobernador del estado Servando Canales Molano. El 5 de diciembre de 2007 la ciudad fue declarada pueblo mágico. En noviembre de 2010 la mayoría de la población abandono la ciudad, para irse a refugiar a Miguel Alemán debido a la violencia generada por la guerra contra el narcotráfico en México,2 3 el 17 de noviembre se informó que más de 300 familias que estaban albergadas en Miguel Alemán iniciaron su regreso.4 5 En septiembre de 2011 ya se tiene una población aproximada de 100 habitantes, después de haber sido un tiempo pueblo fantasma, el ejército nacional se encarga de custodiar la tranquilidad de los habitantes, se construyó una base militar a escasos kilómetros muy cerca de la localidad y cerca del borde fronterizo.

Lugares relevantes:
  • Casa de la Cultura
  • Museo de la Batalla de 1842
  • Plaza de Armas o Plaza Juárez
  • Plaza Guadalupe
  • Parroquia de la Inmaculada Concepción
  • Templo Bautista Jezrel
  • Templo Casa de Pan
  • Templo Sinaí
  • Templo Moriah
  • Templo El Salvador
  •  

    TULA, Pueblo magico:

     

    Tula es una ciudad en el Estado de Tamaulipas, México. La ciudad fue fundada el 22 de julio de 1617 por el fraile franciscano Juan Bautista de Mollinedo por lo cual usualmente es considerada la ciudad más antigua del estado de Tamaulipas. En 1747 se incorporó al gobierno del Nuevo Santander. Le fue otorgada la categoría de ciudad en 1835. Durante un breve período, de diciembre de 1846 a febrero de 1847, fue sede de la capital del estado. Es cabecera del municipio de Tula.
    En 2011 se nombró a Tula como parte de los Pueblos Mágicos en reconocimiento a su valor cultural y turístico. Destacan, entre otras cosas, las artesanías de la región (la "cuera", vestimenta típica de Tamaulipas, es originaria de Tula), la arquitectura del periodo del porfiriato, y el saludable clima de la región. Algunos lugares de interés en el municipio son: la zona arqueológica de Tammapul donde se ubica el Cuizillo, una pirámide prehispánica considerada única en su tipo y la más grande de Tamaulipas; El Contadero, segundo centro de peregrinaje más importante en el estado; y la Laguna, que es una zona de esparcimiento para los habitantes de la región.
    Tula fue una de las ciudades más importantes de Tamaulipas en el siglo XIX y principios del siglo XX. Entre otros personajes, en esta ciudad nacieron Francisco Vázquez Gómez y Emilio Vázquez Gómez, destacados políticos en el periodo revolucionario; Espiridión Lara, primer gobernador de Tamaulipas de la época de la revolución; y doña Carmen Romero Rubio quien fuera la segunda esposa de don Porfirio Díaz.

    Lugares de interes:
    El centro de la ciudad cuenta con más de cuatrocientas construcciones consideradas como históricas. Estas edificaciones son representativas de la arquitectura colonial y del periodo del porfiriato.
    Junto a la plaza principal, destaca el Templo de San Antonio de Padua. Este templo fue construido a mediados del siglo XVIII y una de sus características es que en su torre cuenta con un reloj inglés desde 1889. En el centro de la ciudad se encuentra también la Casa de la Cultura (antigua Escuela Minerva), con su característica fachada con arcos ojivales típicos de la arquitectura gótica, y otros edificios tradicionales como el antiguo Hotel Diligencias.
    Fuera del centro de la ciudad, vale la pena visitar también el Templo del Rosario, construido a principios del siglo XX, y el Templo de las Angustias.

    En la zona arqueológica de Tammapul existen vestigios de una cultura que habitó la región entre los años 600 y 900 d.C. La construcción principal es el "Gran Cué" conocido popularmente como "El Cuizillo". Este edificio construido con piedra caliza tiene una base de 41 metros de diámetro y 12 metros de altura. La estructura es cónica con tres pisos, con un núcleo cilíndrico de alrededor de 8 metros de diámetro. No existen registros de construcciones similares en Mesoamérica.
    El Contadero es el segundo centro de peregrinaje más importante en Tamaulipas. En este lugar está la Virgen del Contadero, una imagen de la virgen esculpida en la piedra que es venerada desde el siglo XVIII. El nombre de este paraje, ubicado en la Sierra de Gallitos, proviene de que era un lugar apropiado para el descanso y el recuento de las mercancías que eran trasladadas en recuas de mulas desde el centro el país con rumbo a Tampico.
    Dentro del municipio es posible visitar varias antiguas haciendas tales como Los Charcos, Cerro Gordo y La Verdolaga.



    No hay comentarios:

    Publicar un comentario