Pueblos Mágicos de Mexico

Veracruz



Coatepec, Pueblo Mágico

Es una región cafetalera de mayor tradición y calidad en nuestro país desde el siglo pasado. Además de estar rodeado por diferentes formaciones caprichosas de la naturaleza que van desde senderos, cerros, paredes hasta cascadas y saltos de agua, Coatepec tiene una rica mezcla colonial y que en su herencia, ha dejado cerca de 370 inmuebles con valor histórico, por lo que fue declarada Patrimonio Histórico de la Nación.
Su nombre viene del náhuatl Cóatl (Culebra) y Tepetl (Cerro). Coatepec significa por ende En el Cerro de las Culebras, sabia descripción que los antiguos pobladores indígenas utilizaron para bautizar la fertilidad de su tierra, ya que la culebra representaba a la Diosa de la Tierra y la Fecundidad, la deidad del sol y de las flores. Las exploraciones arqueológicas y los hallazgos accidentales revelaron que en el municipio de Coatepec se asentó una población totonaca. Los inicios de esta pródiga tierra datan por ende de épocas precolombinas. Los cronistas conquistadores no hacen mención concreta sobre su paso por Coatepec, pero se sabe que la zona constituía un paso obligado en la ruta hacia Tenochtitlán.
Coatepec es reconocido por su producción de café y, por ello, a menudo se le llama La capital del café en México.



Papantla, Pueblo Mágico

Es una de las comunidades más atractivas del estado de Veracruz. De hecho es uno de los llamados Pueblos Mágicos- denominación que había perdido temporalmente por fallar en algunos requisitos gubernamentales-, por la riqueza natural y cultural que lo definen. Los visitantes encuentran en Papantla un sitio de tradiciones gastronómicas irresistibles, con celebraciones tradicionales muy variadas y enigmáticos sitios arqueológicos como El Tajín y Cuyuxquihui. Además, Papantla es el sitio ideal para conocer los secretos de la cultura Totonaca. Lo mágico de este pueblo veracruzano parece no tener límites.
Papantla todavía preserva ese encanto particular de la provincia de nuestro país. Ubicado a 198 metros de altitud, entre las cuencas de los ríos Tecolutla y Cazones, Papantla aparece en el centro del estado, sobre una zona montañosa de la Sierra Madre Oriental. Las condiciones topográficas de este territorio son irregulares, con cerros de altura moderada y abundantes valles. La temperatura promedio de Papantla a lo largo del año, oscila entre los 25 y los 35 grados centígrados.
El Pueblo Mágico que les recomendamos fue fundado por los indígenas de la región, con el nombre de Papantla, que significa en náhuatl, “lugar de pájaros muy ruidosos”.


Xico, Pueblo Mágico

Originalmente Xicochimalco, se localiza en la región central del estado de Veracruz, es un pintoresco poblado de casas de teja roja y calles de piedra y adoquín que se levanta en las laderas del Cofre de Perote.
La población de Xico fue fundada por los españoles en el siglo XVI, aunque la comunidad tiene un origen prehispánico, sus primeros pobladores fueron totonacas que habitaron la región que se conoce como Xico Viejo.
Xico conjunta tradiciones, gastronomía y hermosos parajes naturales, su ambiente de montaña y su clima húmedo crean una atmósfera muy particular que completa el encanto de este Pueblo Mágico.
En Xico se encuentran diversos edificios coloniales, en el centro del pueblo se halla la parroquia de Santa María Magdalena, es de arquitectura barroca y neoclásica y aún conserva detalles que datan del siglo XVI. También se pueden visitar los portales del siglo XVII.
La celebración de Santa María Magdalena es la fiesta religiosa más importante. La patrona de la ciudad cuenta con un vasto ajuar que incluye piezas del siglo XVIII, los vestidos se pueden observar en el museo anexo a la parroquia.
Los festejos religiosos son una amalgama de tradiciones prehispánicas y católicas, un gran arco de flores adorna la entrada del templo y sobre la calle principal se tiende una inmensa alfombra de aserrín multicolores que crean los pobladores de sus barrios.
A la fiesta religiosa le sigue la Xiqueñada, una réplica de la Pamplonada donde se suelta a los toros para que corran por las calles. También, los xiqueños acostumbran desfilar por las calles con sus toritos de madera y cohetes y hacia la noche se realiza la quema de fuegos pirotécnicos frente a la parroquia.

Coscomatepec, Pueblo Mágico


En 1903, la Villa de San Juan Coscomatepec, obtiene la categoría política de Ciudad y el nombre de Coscomatepec de Bravo en memoria de la heróica defensa que el general insurgente Nicolás Bravo hijo de este lugar en 1813.
Capilla de San Diego, La Iglesia de San Juan Bautista, el edificio del Palacio Municipal, el monumento al General Brigadier Nicolás Bravo y el monumento de los juegos Olímpicos del 68
  • Artesanía
    Elaboración en piel y cuero de sillas de montar, carteras, cinturones y bolsas
  • Gastronomía
    Gran variedad de moles, pipían, tamales, Tlatonile y barbacoa blanca

Catemaco, Pueblo Mágico

Es una hermosa ciudad ubicada en el sur de Veracruz, en la zona de Los Tuxtlas, mundialmente conocida por su belleza natural. Su rasgo más característico es la enorme laguna de Catemaco que a su vez es una pequeñisima parte de una de las últimas selvas vivas en México.
Hablar de Catemaco es hablar de magia, de misticismo de un bello escenarionatural de nuestro país, de naturaleza viva, de sus milagrosas plantas curativas, de una ganada fama como sede de brujos, de la conjunción del bien y el mal, de lo sacro y lo profano, un sitio que hace una mezcla de creencias, costumbres y tradiciones.
Catemaco es un lugar sin igual, con un gran colorido, poseedor de un arte importante del pasado indígena de México. Catemaco, a quien el ilustre Barón de Humbolt, sabio naturalista alemán, bautizó como “La Suiza Veracruzana” cautivado por la belleza de su lago rodeado de hermosas cascadas y verdes montañas. El lago de Catemaco tiene 14 Km. de largo, 9 Km. de ancho y una profundidad de 20 brasas.
Este poblado se asienta a orillas de la laguna del mismo nombre y ofrece a sus visitantes paseos en lancha que lo llevarán a Tanaxpillo o a la Isla de los Monos, famosa por la ruidosa población de macacos que la habita desde hace más de 30 años.
El centro de la ciudad de Catemaco ofrece al visitante el cálido recibimiento de su gente, sus comercios, monumentos, parques y mucho más.
En Catemaco usted podrá andar a caballo, observar la fauna, alquilar un kayak, pasear en lancha, visitar un brujo, hacer caminatas por el malecón, entrar a un temazcal y muchas cosas más....
El área de Catemaco sostiene más de 40 hoteles con más de 700 cuartos, sobre todo congregados frente o cerca a la orilla de la laguna, pero solamente algunos ofrecen vistas del lago.






No hay comentarios:

Publicar un comentario