Pueblos Mágicos de Mexico

Sinaloa

COSALA, Pueblo magico


Cosalá es un pueblo del estado mexicano de Sinaloa, en el noroeste de México. Es cabecera del municipio homónimo; y está a una distancia aproximada a la capital del estado de Sinaloa de 164 kilómetros.

Turismo:
Fragilidad ante la selva

Nos subimos a una camioneta que nos llevó a 12 km del pueblo, donde se encuentra la Reserva Ecológica del Mineral de Nuestra Señora, ideal para los amantes del turismo de aventura. Yo les digo que no, gracias, que qué miedo aventarme por la tirolesa; pero la fotógrafa Brenda es temeraria y más tardó en bajar del vehículo que en ponerse el arnés. Mientras los operadores le explicaban las reglas de seguridad, nuestra guía me contó la historia de la reserva, que ha sido yacimiento de plata, comunidad de canadienses y sitio de investigación ambiental de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS).


 Entre leyendas y tradiciones

Tras recorrer la Plaza de Armas, decidimos visitar algunos de los sitios más importantes del poblado. La riqueza de la región generó un pueblo próspero y dinámico, donde aún pueden apreciarse más de 250 edificios históricos, como la Capilla de Nuestra Señora de Guadalupe, la Presidencia Municipal, la Casa del Cuartel Quemado, La Chinche y el convento jesuita.

Cuando andábamos por el callejón Luis Pérez Meza, de estilo colonial, unos lugareños nos contaron que en Cosalá se siente constantemente la presencia de fantasmas en muchas de sus antiguas construcciones.




EL ROSARIO, Pueblo magico


El Rosario es una pequeña ciudad ubicada en la parte sur del estado de Sinaloa. Es cabecera del municipio de Rosario. Según el censo del 2010, tenía una población de 16,001 habitantes. La ciudad de Rosario se localiza a 64 kilómetros al sur deMazatlán, por la carretera federal 15. En el año de 2012, El Rosario fue declarado Pueblo Mágico.


Atractivos turisticos:
  • Iglesia de Nuestra Señora de El Rosario
  • Playas de El Caimanero
  • Laguna del Iguanero
  • Centro Histórico
  • Minas del Tajo
  • Malecón del Río Baluarte
  • Museo Lola Beltrán
  • Panteón Español



MOCORITO, Pueblo magico


Don Héctor Rodelo Olea señala que Mocorito es un vocablo cahíta variante de "macori-to", compuesta de macori, apócope de "macorihui", una alteración de la voz "macoyahuy", objetivo aplicado a una fracción de los indios mayos o gentes que hablan un dialecto de la lengua cahíta; además, la posición "-to" que denota ubicación, lugar; el topónimo significa "lugar de gentes que hablan un dialecto de lengua cahíta", o "donde habitan los indios mayos" o macoritos".
Otros historiadores como el Lic. Eustaquio Buelnal, se inclina por traducir Mocorito como "lugar de muertos"


Areas turiticas:
El río, las aguas termales, la arquitectura de sus Iglesias, las arboledas, las albercas municipales, la caza deportiva, invitan a los visitantes a conocer Mocorito, municipio destacado en la historia.
El Río Mocorito, es el tradicional paseo de familias, jóvenes y visitantes que disputan de sus aguas y de la sombra de sus álamos centenarios.
Sus atractivos naturales se extienden por las comunidades de La Huerta, Palmarito, Cerro Agudo, El Descanso, El Valle, Bebelarna, El Álamo, Potrerillos, Las Tahonas y la Cabecera Municipal (la ciudad de Mocorito). Cuenta con aguas termales abundantes, destacando por sus propiedades curativas las de La Huerta, Palmarito y San Benito, los cuáles son un gran atractivo para los visitantes y pobladores de la región, muy visitados en las vacaciones de semana santa.


No hay comentarios:

Publicar un comentario