Pueblos Mágicos de Mexico

Chihuahua

Batopilas Pueblo Magico Chihuahua

Batopilas Pueblo Magico  

Localizado en lo más profundo de Barrancas del Cobre, en el estado de Chihuahua, se ubica esta pequeña población de antecedentes mineros. Las betas de Batopilas y de La Bufa llegaron a tener renombre internacional, gracias a la riqueza mineral que tienen sus profundidades geológicas.
Como resabios de esta riqueza se preservan distintos edificios de enorme valía arquitectónica, como por ejemplo, haciendas y señoriales construcciones de los siglos XVIII y XIX. De entre los edificios más importantes de Batopilas destacan la casa donde naciera el ex rector de la UNAM Manuel Gómez Morín; la Hacienda San Miguel y la Presidencia Municipal. De épocas anteriores, son dignos de mencionar, edificios como la residencia del Marqués Bustamante y la Casa Barffuson.
Cuando se visite el Pueblo Mágico de Batopilas, hay que admirar sus plazas, puentes de roca, un río y un hermoso acueducto del siglo XIX que formaba parte de la Ruta de la Plata. Es aconsejable escuchar las leyendas que se cuentan por estos rumbos de Chihuahua acerca de los tiempos de Porfiriato, e incluso algunas de mayor antigüedad. En ellas se nos relata el hallazgo de las minas más importantes de la región, en 1708. También en las cercanías de este Pueblo Mágico, se pueden desarrollar diferentes actividades de esparcimiento, como el ciclismo de montaña y varios más.

Qué visitar en Batopilas Pueblo Magico

Gran parte del atractivo que ofrece Batopilas se relaciona con la aventura de llegar a este Pueblo Mágico. En el marco de esta travesía se pueden tener maravillosas vistas de la Sierra Tarahumara. Una buena opción para visitar Batopilas es partir desde Creel para luego hacer un interesante descenso hasta llegar al mirador La Bufa, en el cual se puede observar la impresionante Barranca de Batopilas. Cuando se realice este paseo se podrán observar diferentes tipos de vegetación y climas, los cuales van desde los bosques de coníferas, hasta plantas particulares del trópico. De la misma manera, se podrán conocer comunidades mineras y asombrosas maravillas naturales.
El nombre de Batopilas en idioma tarahumara quiere decir “rio encajonado”. Surgió como una comunidad minera, muy prometedora, tras el hallazgo de importantes yacimientos de plata en 1708. La población, identificada por el explorador español José de la Cruz, en la actualidad tiene en la actualidad un millar de habitantes, aunque en su tiempo de mayor prosperidad llegó a tener más de cincuenta mil habitantes.
Un aspecto interesante acerca de Batopilas es que fue el sitio donde nació Manuel Gómez Morín, quien llegara a ser rector de la Universidad Nacional Autónoma de México y por ser la segunda población de México, luego de la capital, en tener energía eléctrica.
También son fascinantes, en este Pueblo Mágico, las tradiciones artesanales que allí se cultivan. Por ejemplo, se pueden comprar artesanías elaboradas por los indígenas tarahumaras: ollas, tambores, petacas, bajos, arcos y violines.

Cómo Llegar a Batopilas Pueblo Magico Chihuahua


Para visitar Batopilas por vía aérea, lo más aconsejable es trasladarse a la ciudad de Chihuahua en avión, y luego continuar por carretera o en el formidable tren El Chepe, hasta llegar a la región de las Barrancas del Cobre, donde se ubica este Pueblo Mágico.
 


video 





Creel Pueblo Magico Chihuahua 

Creel Pueblo Magico  

Considerado pueblo mágico desde 2007, Creel es probablemente la localidad más visitada de la Sierra Tarahumara, su cercanía a la ciudad de Chihuahua y su estación de ferrocarril, hacen de esta localidad una parada obligatoria para los viajeros que desean tomar un respiro antes de aventurarse hacia la famosa cascada Basaseachi, el lago Arareco, El Divisadero, entre otros bellos sitios.
Creel está enclavado en lo alto de la Sierra Madre Occidental, en el municipio de Bocoyna, cuenta con una bella plaza de armas conformada por una explanada arbolada con un sencillo quiosco y un monumento a Enrique Creel, fundador de la localidad. En la esquina noreste de la plaza se levanta la Iglesia de Cristo Rey de estilo neogótico y junto a ella, el Templo de Nuestra Señora de Lourdes, ambas construcciones simples, pero bellas.
La estación Creel, fue fundada en 1907 en lo que era una ranchería rarámuri (nombre real de los tarahumaras) llamada Nariachi. Esta estación es el primer encuentro con la sierra a través del ferrocarril que parte de la ciudad de Chihuahua y culmina en el puerto sinaloense de Topolobampo. Esta línea férrea, conocida actualmente como Chihuahua-Pacífico, era antiguamente conocida como Ferrocarril Kansas City, México y Oriente y durante muchos años culminaba en Creel, hasta que en la década de los años 60 su trazo actual fue terminado por el gobierno mexicano.
Para disfrutar Creel te recomendamos rentar una bicicleta (con un precio de cuarenta pesos por ahora) y recorrer los alrededores del poblado, los paisajes son de ensueño, entre bosque y zonas habitadas por los tarahumaras. Es recomendable tomar el camino hacia Valle de los Hongos, donde se aprecian varias rocas con formas caprichosas. También te recomendamos conocer la Casa y el Museo de las Artesanías, la cual está al costado poniente de la plaza y está dedicado a la cultura indígena de la región: los rarámuri. Por último, es también recomendable subir al único mirador del pueblo: el monumento a Cristo Rey, el cual tiene una vista hermosa.
En Creel son notables las estaciones del año, en invierno es habitual apreciar un hermoso paisaje nevado, pero a comienzos del verano, el panorama en ocasiones se asemeja a un páramo seco con tierra cuarteada. Ambas épocas tienen su peculiar belleza, al final serás tú quien decida cuando visitar este mágico lugar.

Cómo Llegar a Creel Pueblo Magico Chihuahua


Llegar a Creel no es complicado ya que cuenta con carreteras en buen estado que hacen posible visitar este mágico lugar. Puedes viajar en autobús o en un auto partícular.
Si deseas transportarte en autobús, desde Chihuahua la línea Estrella Blanca o Transportes del Noroeste te llevan, ahora que si prefieres viajar en auto, desde la ciudad de Chihuahua toma la carretera que va a ciudad Cuauhtemoc, situada a 100 kilométros de distancia, una vez en Cuauhtemoc se recorre el camino hacia la población de Estación López Mateos, conocida también como La Junta, que esta a 50 kilometros de Cuauhtemoc, enseguida te desvías hacia el poblado de San Juanito y unos kilómetros más adelante en esa misma dirección encontrarás a Creel.

 


video

Casas Grandes Pueblo Magico Chihuahua 

Casas Grandes Pueblo Magico 

Casas Grandes (Pakimé o Lugar de grandes casonas en tarahumara o rarámuri) es una población del estado mexicano de Chihuahua, cabecera del Municipio de Casas Grandes, situada a tres kilómetros de la ciudad de Nuevo Casas Grandes y junto a la zona arqueológica de Paquimé.
Se dice que la región constituyó uno de los asientos de los indios nahuas (los aztecas eran nahuas, más no todos los nahuas son aztecas) en su migración desde el gran norte americano hacia el centro de México, en búsqueda de mejores condiciones de vida; se dice que de la estadía de los nahuas en el lugar aún quedan algunas ruinas cerca de la cabecera municipal. En la región también habitaron indios Jovas y Apaches.
En su época (siglo XVIII) el pueblo de Casas Grandes fue el primer y mayor centro de autoridad en la región con el grado de Alcaldía Mayor. Con el tiempo la población quedó subordinada al presidio de San Buenaventura. Alrededor de 1820 la comarca de Casas Grandes adquirió categoría de municipio, categoría que conserva hasta la fecha.
Localizada 6 Km. al sur de Nuevo Casas Grandes, la comunidad recibe su nombre por su cercanía a las ruinas de la antigua ciudad de Paquimé, palabra que significa "casas grandes". La colonización de la región comenzó hacia 1661, cuando los franciscanos construyeron el Templo de San Antonio de Padua. Sin embargo los indígenas no aceptaron con facilidad a los extraños y se rebelaron en varias ocasiones. Durante los siglos XVIII y XIX la zona fue atacada por apaches, por lo cual se construyeron varios presidios para proteger a los colonos. Hoy en día Casas Grandes es una pequeña comunidad, Cabecera del Municipio del mismo nombre, en la que destacan su iglesia, su plaza principal y muchas de sus construcciones.

Cómo Llegar a Casas Grandes Pueblo Magico Chihuahua

Nuevo Casas Grandes limita con los municipios de Janos, Ascensión, Galeana, Buenaventura y Casas Grandes. Tiene una extensión territorial de 2,071.8 km².
Tiene una distancia aproximada a la Capital del Estado de 351 kilómetros. Tiene 48 localidades. Sus núcleos de población son: Nuevo Casas Grandes, Cabecera Municipal; y las localidades de San Pedro Corralitos, Colonia Madero y Ejido Sección Hidalgo.
Vías de comunicación
El Municipio cuenta con 15 kilómetros de Carretera Principal Pavimentada, 36.8 de Carretera Pavimentada Secundaria y 10.3 de Terraceria. Las Principales Carreteras son: Nuevo Casas Grandes-Juárez, Nuevo Casas Grandes-Chihuahua y Nuevo Casas Grandes-Janos. Tiene 70 kilómetros de vías férreas, sin operación ferroviaria.
Cuenta con una pista de aterrizaje con longitud de 1175 metros ubicada en Rancho María 4.
 
video  

 



 





 

No hay comentarios:

Publicar un comentario