Pueblos Mágicos de Mexico

Zacatecas

































Jerez, Pueblo Mágico

Vocablo árabe que significa "Lugar donde abundan los vegetales", nombrado así por los primeros conquistadores que venían de España, y por el parecido con "Jerez de la Frontera", provincia de España.
En marzo-abril se lleva a cabo la máxima fiesta del pueblo jerezano: la "Feria de Primavera", cuya fama tiene profundo arraigo y por lo que es esperada con ansia y júbilo. Uno de los eventos mas atractivos y concurridos ocurre el "Sábado de Gloria", con su multitudinaria cabalgata y la "quema de judas". Con estas celebraciones comienza la feria y continúa con la ceremonia de coronación de la reina, bailes, serenatas, corridas de toros, charreadas, palenques, eventos culturales y deportivos, desfiles, espectáculos y juegos mecánicos a lo largo de una semana. No puede faltar la tradicional "Noche Bohemia", que se lleva a cabo en el añoso teatro Hinojosa, en donde los amantes de las artes literarias exponen sus inspiraciones, declamándolas en un ambiente puramente bohemio.




Nochistlán, Pueblo Mágico

Es una ciudad que se encuentra en el sur del estado de Zacatecas. Forma parte del municipio de Nochistlán de Mejía. Este último abarca unos 867 metros cuadrados y colinda con los municipios de Apozol, Juchipila, Apulco y Jalpa. También lo hace con los municipios jaliscienses de Mezticacán, Teocaltiche y Yahualica. El clima prevaleciente en esta comunidad- recientemente declarada como Pueblo Mágico- maneja temperaturas que van de los 7 a los 30 grados. Hay atractivos turísticos en Nochistlán que pueden ser considerados como representativos: tal es el caso del Templo de San Sebastián, pero hay muchos otros más.
El Templo de San Sebastián fue construido en el siglo XVII, desde 1673 y hasta 1743. Posteriormente fue construida la torre. Las celebraciones de San Sebastián se desarrollan en enero y son festejos conocidos de manera popular como las empinoladas. Otro punto imperdible de Nochistlán, es el Acueducto Los Arcos, el cual fue edificado por instancias de las autoridades de Nueva Galicia, en el siglo XVII, para abastecer de agua, desde ciertos yacimientos del vital líquido, hasta el poblado. El acueducto fue finalizado en 1793. El sistema contaba con varias pilas como las llamadas Azul y Coronada.

Pinos, Pueblo Mágico

Localizado a unos 125 kilómetros de la capital zacatecana, en los límites con el estado de San Luis Potosí, se encuentra esta atractiva comunidad que, durante el periodo de la Nueva España, se constituyó como un relevante bastión minero, vinculado al famoso Camino Real de Tierra Adentro, ruta comercial y económica, declarada por la UNESCO, como Patrimonio de la Humanidad en el año de 2010.
Si bien el nombre de Pinos nos traiga a la mente los árboles frondosos que abundaban hace siglos en aquella zona geográfica del México Virreinal, la imagen típica de este Pueblo Mágico es el de un puñado de chimeneas que parecen emerger de entre las antiguas construcciones novohispanas y de las viejas haciendas en donde se obtenían grandes riquezas mineras, por aquellas décadas posteriores a la conquista.
En la actualidad, Pinos es uno de los llamados Pueblos Mágicos más destacados y se distingue en el mapa turístico de Zacatecas por ofrecernos un grato recorrido por sus varios jardines y plazas. Los visitantes tienen la oportunidad de gozar de la tranquilidad característica del sitio, pasear por sus añejas calles, contemplar nobles edificios de gran valía histórica, de entre los cuales destacan la parroquia de San Matías, la Iglesia de San Francisco, y el Templo de Tlaxcalilla, con su maravillosa capilla y un bello retablo de estilo churrigueresco que adorna el altar mayor.


Sombrerete, Pueblo Mágico

Es una de las muchas maravillas que tiene el estado de Zacatecas. Sombrerete es una garantía de historia, gastronomía y cultura. Es sabido que otras comunidades de Zacatecas son sumamente atractivas, tal es el caso de Jerez de García Salinas o bien, Teúl de González Ortega, pero realmente Sombrerete no se queda a la zaga en valía para los viajeros. Algo que define de inicio a este lugar, es su fácil acceso.
México cuenta con poblaciones diminutas, rebosantes de tradición, belleza y sabiduría. Se perfilan en un reflejo de sus habitantes, habituados a la preservación de sus valores y herencia histórica cultural. Esta última semanifiesta en distintas expresiones de su patrimonio tangible e intangible. Quienes descubren estos tesoros, pueden gozar de mucha cultura, aventuras y tradiciones, o sencillamente constatar la existencia de ciertos estilos de vida más puros y plenos, colmados de sabores, olores y colores. Ese es el caso preciso de Uruapan.




Teúl de González Ortega, Pueblo Mágico

Hacia el sur del estado de Zacatecas, en los valles que se extienden bajo la Sierra Madre Occidental, se encuentra el Pueblo Mágico de Teúl de González Ortega, una población que conserva sus edificios coloniales de los siglos XVIII y XIX pero cuyo origen es mucho más antiguo.
El Teúl fue un centro religioso para sus pobladores prehispánicos, muy probablemente caxcanes que habitaron esta región antes de la conquista española. El nombre de Teúl tiene varios significados pero destaca el de Dios o Morada de los Dioses. En el cerro próximo al poblado se localiza uno de los asentamientos prehispánicos más importantes del noroeste de México, algunas evidencias indican que esta área fue habitada durante mil 800 años.
La localidad es una comunidad agrícola y ganadera, en tiempos recientes se ha extendido la producción de agave con el crecimiento de la industria del mezcal, cuenta ya con destiladoras locales de renombre como El Zacatecano, Agave Huitzila y El Caxcan.



Zacatecas, Pueblo Mágico

Vestida de cantera rosa, Zacatecas es una de las ciudades más bellas del norte de México y gracias a sus riquezas histórica y arquitectónica fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO. Basta echar un vistazo a su majestuosa catedral considerada como una de las expresiones más importantes del barroco en México.
Su nombre proviene del significado de la voz náhuatl zacatl ("zacate") y Tecate("gente"), por lo que, Zacatecas significa "Gente de donde abunda el zacate". No obstante, generalmente se le atribuye el nombre de “Lugar donde abunda el zacate”. Ubicado en el centro de la República Mexicana y a 2400 metros de altitud, Zacatecas está escondida en el fondo de un valle rodeado por cinco cerros. Desde el momento en que ingresas a su centro histórico puedes observar la irregularidad de sus calles. Callejones y pequeñas plazas se ven flanqueadas por la exuberante ornamentación arquitectónica que se reflejan en muchos de los edificios zacateanos, principalmente los de carácter religioso que se destacan por las fachadas barrocas elaboradas con total delicadeza.
Zacatecas fue uno de los sitios mineros más importantes del país, de hecho, en la ciudad se encuentra El Edén, una de las principales minas turísticas que podrá recorrer en tren por un túnel aproximadamente de 600 m.
Gracias a la riqueza geográfica y a sus recursos naturales podrá realizar diversas actividades al aire libre en los alrededores de la ciudad. Sierra de Órganos, que ha sido escenario cinematográfico de producciones internacionales, y Sierra de Cardos, en Jerez, son dos excelentes opciones. No deje de visitar La Quemada, la más importante zona arqueológica del estado.
Las principales festividades en Zacatecas son las profano religiosas que se celebran en cada uno de los municipios en honor al patrono del lugar, asimismo las fiestas regionales. En la capital del estado las fiestas se celebran en el mes de Septiembre, siendo el día 8 cuando se conmemora a la Virgen del Patrocinio, además hay diversos eventos en en el marco de la Feria Nacional de Zacatecas: culturales, artísticos, corridas de toros, palenque, exposiciones artesanales, comerciales y ganadera; bailes, charreadas, carreras de caballos y muestras gastronómicas entre otras.
Otra fiesta de gran tradición y más antigua que la Feria, ya que data desde tiempos de la Colonia, es la Morisma, celebrada durante la última semana del mes de Agosto. Es una representación teatral de las batallas entre Moros y Cristianos donde estos últimos vencen y decapitan al rey enemigo; la escenificación de las batallas tienen lugar en las Lomas de Bracho, sitio aún despoblado en las afueras de la ciudad. Los actores que la representan pertenecen a la Cofradía de San Juan Bautista y emplean variados uniformes y armas de salva, inclusive cañones.


No hay comentarios:

Publicar un comentario