Pueblos Mágicos de Mexico

Nayarit

JALO, Pueblo magico:





Jala es un municipio del Estado de Nayarit, México. Tiene una superficie de 463.07 km². Limita al oeste y noroeste con el municipio de Santa María del Oro al noreste con La Yesca, al sureste con Ixtlán del Río, y; al suroeste con Ahuacatlán. Es uno de los mejores municipios del estado de Nayarit por su historia y belleza rural y cultural. El 27 de noviembre de 2012 es nombrado pueblo mágico y hasta el año 2015 era el único en el estado, pues en dicho año Sayulita se convierte en el segundo pueblo mágico del estado de Nayarit.

Turismo:
Descubre las maravillas de este Pueblo Mágico empezando por los edificios pintados en azul, beige y verde que adornan el primer cuadro del Centro Histórico de Jala. Tómate tu tiempo para ver las casonas de los siglos XVII, XVIII y XIX que están en las calles de Hidalgo, Zaragoza y México, todas ellas consideradas Patrimonio Histórico por el INAH. En la calle México destacan las primeras mansiones que se construyeron en el siglo XVII y que pertenecieron a la familia Salazar.

Basílica Lateranense de Nuestra Señora de la Asunción

Este templo, construido en el siglo XIX, es considerado como una joya arquitectónica de México. Su fachada es de gran atractivo por la disposición de su única torre al centro del conjunto. Es de estilo neoclásico, con mezcla de gótico y romano, y fue edificada en cantera rosa, verde y amarilla.
Su interior es de planta de cruz latina y está ornamentada con bellas pinturas con advocaciones a María y esculturas como la de la Virgen de la Asunción, tallada en madera y que data de principios del siglo XVIII.

Antigua Capilla de San Francisco

Aquí subsisten los restos del antiguo conjunto que fundaran los frailes franciscanos en 1582. La capilla data del siglo XVIII y aún conserva elementos decorativos de lo que debió ser su bella fachada de estilo barroco sobrio.

Museo Comunitario de Jala

El museo se aloja en una hermosa casona del siglo XIX y exhibe una interesante colección de piezas prehispánicas y tradicionales de la región.

Volcán del Ceboruco

Tan pronto sales del pueblo ves esta formación natural que alcanza los 2,250 metros de altura y su última erupción sucedió en 1870. Actualmente es un parque geológico muy visitado por quienes practican el montañismo y ciclismo de montaña, ofreciendo las mejores panorámicas de los valles nayaritas. Los aventureros disfrutarán pasear por sus microclimas y admirar su flora y fauna. Es necesario avisar en la Presidencia Municipal de Jala que se deseas subir a El Ceboruco

Cascada El Salto

Está a siete kilómetros de Jala, por el camino a Jomulco. Esta caída de agua de 30 metros de altura es ideal para refrescarse después de una mañana de pasear por el poblado. No se puede acceder en automóvil hasta ella, por lo que tendrás que caminar el último kilómetro. Además, la cascada solo aparece en los meses de junio a septiembre.

 

SAYULITA, Pueblo magico:

En Sayulita sólo había seis o siete casitas, construidas de palma y alumbradas con cachimbas de petróleo que se manufacturaban con hoja de lata.
Todos los habitantes de la comunidad y de las rancherías cocoteros vecinas (Pátzcuaro, La Higuera, Los Caomiles, Pantoqui, San Francisco, Lo de Marcos, etc.) trabajaban en la hacienda de Jaltemba, propiedad de Ana María Camarena, donde se extraía el aceite del coco de aceite de la especia Attalea Cohune.
En esta región del sur de Nayarit proliferaban las palmeras de coco de aceite; todos los hombres trabajaban en la recolección de éstos, que eran partidos a la mitad con una piedra para extraer el aceite de la nuez. En la época del auge del coco de aceite mucha gente murió de males pulmonares, ocasionados por la inhalación del polvo que despedía el coco al ser partido.
Cada semana llegaba al pequeño puerto de Sayulita “El Salvatierra”, en el que se embarcaba la producción aceitera de la hacienda. El primer dueño de ésta fue don Marcial Nuño, pero los cristeros lo expulsaron de la región y se vio obligado a vender la propiedad, en 1927, a la familia Camarena.
La hacienda fue creciendo, y además de la producción de aceite pronto llegó a ser un importante emporio ganadero que inició el hijo de la señora Camarena, don Santiago.
En el año de 1936, “Don Santiago reunió a todos los trabajadores en la playa y les dijo: ‘ahora les entrego las tierras a ustedes para que sigan trabajándolas y de esta manera evitar que esta próspera región se venga abajo.”

Para ese entonces los Camarena habían vendido todas sus cabezas de ganado y el gobierno expropió las tierras de la hacienda. Entonces nació el ejido de Sayulita.
En la década de los cuarenta la producción cocotera se redujo considerablemente y los lugareños recurrieron a la agricultura y a la pesca, que hasta nuestros días es variada aunque menos abundante. Se pesca, entre otros: huachinango, pargo, jurel, sierra, mero, ostión, camarón y langosta.
En 1965 se construyó la carretera La Varas-Vallarta y con ello se inauguró otra actividad importante en la región: el turismo.
Unos años después se inició un proyecto gubernamental de expansión y desarrollo turístico; en Sayulita se empedraron las calles, se construyeron el kiosco, la plaza, el mercado, las banquetas, etcétera.

Por otro lado de la historia, los lugareños cuentan que Sayulita se formó hace más de 5000 años por los dioses de las olas, quienes específicamente crearon Sayulita para ser un lugar donde las olas fueran perfectas. Uno de los dioses que según la leyenda creo Sayulita fue el dios de las olas Oz.

No hay comentarios:

Publicar un comentario