Pueblos Mágicos de Mexico

Puebla

Puebla

Cuetzalan, Pueblo Magico

Cuetzalan ofrece una rica mezcla de atractivos prehispánicos y coloniales, acariciados por la neblina que recorre sus calles y montañas cubiertas de tupida vegetación.

Se dice que el nombre original de Cuetzalan era Quetzalan, es decir, "lugar donde abundan los quetzales"; aunque la acepción para Cuetzalan es "manojo de plumas rojas con puntas azules preciosas sobre dos dientes", término asociado con el tributo que hacia el pueblo de Cuetzalan al imperio Tenochca. Está asentado entre las estribaciones de la Sierra Madre Oriental, a poco más de 1,000 metros de altitud, por lo que goza de un clima cálido húmedo. Son 174 los kilómetros que lo separan de la ciudad de Puebla en un recorrido pintoresco, abundante de hermosos panoramas. Uno de los principales atractivos es su posición geográfica entre grandes y profundas barrancas siempre muy verdes, por las que corren ríos como el Apulco, Cuichati y Zoquiate, afluentes del río veracruzano Tecolutla. Sus habitantes producen uno de los cafés más aromáticos y reconocidos del país. En cada rincón de sus calles se asoma un hermoso paisaje que invita a recorrerlas y a descubrir su entorno. 

Cuetzalan se distingue por las prendas de algodón blanco, de hilo de artisela y de lana, también por las elaboradas en telar de cintura como sarapes, chales, jorongos, cambayas, cortinas y rebozos. Trabajan la madera para crear muebles, cruces de cedro, tambores, teponaxtles, sonajas, flautas, violines y máscaras. El domingo se exhiben en el tianguis diversidad de objetos, desde sombreros y cestos hasta piezas de cerámica y miniaturas de madera y trapo.

La zona de Cuetzalan estuvo en un pasado poblada por aves de maravillosos colores, llamadas "quetzales" y ese es precisamente uno de los orígenes del nombre de esta población: "lugar abundante de quetzales", cuyas plumas eran entregadas al pueblo azteca como tributo desde los tiempos del emperador Axayácatl, en 1475.




Zacatlan, Pueblo Magico

Un Pueblo Mágico es una localidad que tiene atributos simbólicos, leyendas, historia, hechos trascendentes, cotidianeidad, en fin... MAGIA que emana en cada una de sus manifestaciones socio - culturales, y que significan hoy día una gran oportunidad para el aprovechamiento turístico.

El Programa Pueblos Mágicos, desarrollado por la Secretaría de Turismo en colaboración con diversas instancias gubernamentales y gobiernos estatales y municipales, contribuye a revalorar a un conjunto de poblaciones del país que siempre han estado en el imaginario colectivo de la nación en su conjunto y que representan alternativas frescas y diferentes para los visitantes nacionales y extranjeros. Más que un rescate, es un reconocimiento a quienes habitan esos hermosos lugares de la geografía mexicana y han sabido guardar para todos, la riqueza cultural e histórica que encierran. 

Los objetivos del Programa Pueblos Mágicos tienen alcances muy amplios, entre otros, resaltar el valor turístico de localidades en el interior del país, para estructurar una oferta turística innovadora y original, que atienda una demanda naciente de cultura, tradiciones, aventura y deporte extremo en escenarios naturales, o la simple, pero única cotidianidad de la vida rural.



Chignahuapan, Pueblo Magico

Chignahuapan es una ciudad ubicada en la parte norte del estado de Puebla. Su nombre proviene de las palabras en náhuatl chicnahui, que significa «nueve»; atl, que significa «agua»; y el sufijo pan, que significa «sobre», «en». En conjunto quiere decir «sobre las nueve aguas».

En épocas prehispánicas, la región ocupada por el actual municipio de Chignahuapan fue habitada por pueblos totonacas desde aproximadamente el siglo VII d. C., llegando a ejercer control sobre la región hasta el siglo X. Sin embargo, durante este período existió una convivencia entre pueblos totonacas, nahuas, otomíes y tepehuas.

Durante la conquista de México, Hernán Cortés otorgó permiso al jefe chichimeca Chichimecuatehuipil para asentarse en la región. Éste fundó la población de Tetehuitic, «monte de pirámides», como sitio de rendición de culto al dios Mixcóatl. Más adelante, en 1527 es fundada la población de Santiago Chiquinahuitle, «nueve ojos de agua». Poco después llegaron misioneros franciscanos y establecieron este lugar como centro de doctrina y evangelización.

En 1874 la población recibió el nombre de Villa de Chignahuapan. En el mes de Febrero del año 2012 se hallaron restos de mamut, en la localidad de Llano-verde Chignahuapan estos restos datan aproximadamente de 12 mil a 15 años.






Cholula, Pueblo Magico

Deriva del náhuatl Cholollan: "agua que cae en el lugar de huida". Es de uno de los asentamientos más antiguos de México y ha sido habitado, de manera ininterrumpida, desde el siglo V antes de Cristo hasta la actualidad.

Se le considera la ciudad viva más antigua de América. Sim embargo su importancia en Mesoamérica fue variable a lo largo de los dos mil años de historia de las civilizaciones de América central.

La Cholula prehispánica fue una gran metrópolis habitada durante miles de años. Hernán Cortés, al conocer la cantidad de teocalis, imaginó que se podría orar en un templo distinto cada día del año. Sobre esos santuarios indígenas se construyeron templos y hoy San Pedro Cholula cuenta con 37 iglesias, detalle sorprendente para una ciudad de su tamaño. 

En este Pueblo Mágico los dos grandes símbolos de ambas culturas conviven a pocos metros: la Gran Pirámide y el Ex-convento Franciscano de San Gabriel, uno de los más antiguos conventos de América. 

La enorme Plaza de la Concordia es el centro de San Pedro. En sus larguísimos portales, visitantes y cholulenses pueden disfrutar de un café o platillos típicos de la región con una vista privilegiada: la Gran Pirámide.



Pahuatlán, Pueblo Magico

Su nombre deriva del náhuatl: Pahuatlán, «fruta-lugar» «Lugar de los frutos».

La comunión entre las culturas náhuatl y otomí se hace evidente en este Pueblo Mágico, cabecera de un municipio provisto de un clima espléndido para la cosecha y cobijado por la imponente Sierra Madre Oriental. Como varios pequeños poblados de la Sierra Norte de Puebla, Pahuatlán fue parte del señorío del Totonacapan, prueba de ello es la tradicional danza de los voladores que continúa llevándose a cabo en este lugar. 

Además de sus cultivos, entre los que destacan el café y el aguacate, la zona tiene gran riqueza artesanal pues, entre otros valiosos objetos, sus pobladores siguen elaborando el papel más antiguo del país: el papel amate.

Su nombre deriva del náhuatl: Pahuatlán, «fruta-lugar» «Lugar de los frutos».

La comunión entre las culturas náhuatl y otomí se hace evidente en este Pueblo Mágico, cabecera de un municipio provisto de un clima espléndido para la cosecha y cobijado por la imponente Sierra Madre Oriental. Como varios pequeños poblados de la Sierra Norte de Puebla, Pahuatlán fue parte del señorío del Totonacapan, prueba de ello es la tradicional danza de los voladores que continúa llevándose a cabo en este lugar.

Además de sus cultivos, entre los que destacan el café y el aguacate, la zona tiene gran riqueza artesanal pues, entre otros valiosos objetos, sus pobladores siguen elaborando el papel más antiguo del país: el papel amate.

La comunidad de Pahuatlán fue fundada aproximademente en 1535 por frailes agustinos entre las etnias nahuatl y hñnahñu que en esa época se disputaban el territorio el territorio que antes había pertenecido al señorío del Totonacapan.

El Pueblo se estableció en torno a lo que ahora es la iglesia del Señor Santiago, en una pequeña planicie sobre la ladera oriente del cerro de Ahila.

Durante la Guerra de Independencia, los indígenas combatieron ferozmente a los conquistadores bajo las órdenes del jefe Serafin Olarte, cuyo cuartel se encontraba en Coyoxquihui. El levantamiento ocurrió en 1813 y persistió durante 4 años, con triunfos notables en Tlaxcalantongo, y junto con el general Osorno se tomó varias veces Pachuca y Tulancingo.

En la guerra de Reforma el pueblo fue punto de reunión de tropas liberales. Con el apoyo del coronel pahuatense Antonio Tellez Vaquier, jefe al mando de una tropa con sodados de Xicotepc, Tlacuilotepec, Huauchinango y Pahuatlán formaron parte de las tomas de Zacatlán, Huauchinango y Pahuatlán, siendo éste defendido por indígenas fanatizados por su cura, tomaron parte en el asalto de Tulancingo, en el cual se apoderaron del parapeto de Aleluya.

Poco después por desacuerdos entre los lideres, se disolvió el poderoso núcleo liberal serrano y el Coronel Tellez Vaquier fue sustituido por Refael Cravioto, la mayoría de los soldados fueron licenciados y los restantes se unieron en Veracruz al presidente Benito Juárez.



pahuatlan





Xicotepec, Pueblo Magico

En el noroeste del estado; colinda con los municipios de Pahuatlán, Huauchinango, Honey y Juan Galindo. Su nombre deriva del náhuatlDel náhuatl y significa "cerro de los abejorros". 

En 1862, cuando estaba por suceder la Batalla de Puebla, un puñado de serranos, al mando de Miguel Negrete, acudió a esta justa victoriosa en la historia de México. A su regreso a Xicotepec decidieron que si el orden constitucional marcaba que debía ascenderse a Villa, a ésta debía anexarse el apellido del ilustre presidente Benito Juárez, de aquí proviene el nombre de Villa Juárez. Con la llegada del siglo XX, Xicotepec alcanzó autonomía y en 1960 cambió nuevamente de nombre, adoptando el de Xicotepec de Juárez, reviviendo el vocablo náhuatl y agregando o conservando el gentilicio juarista. Para muchos historiadores Xicotepec de Juárez es solo la cabecera Municipal, ya que el municipio adquirió la denominación de Xicotepec, tal como lo consagra el artículo cuarto de la ley orgánica municipal vigente, (municipio 197, en orden alfabético, Xicotepec).

xicotepec

Tlatlauquitepec, Pueblo Magico



En Tlatlauquitepec hay mucho que hacer, desde pasear por su tranquilo centro histórico y degustar su exquisita gastronomía hasta realizar deportes extremos. Hay una variedad de climas única que va desde el frio en la zona sur del municipio, pasando por un clima templado más agradable en la cabecera municipal hasta el clima cálido propio del norte del municipio.

Su nombre proviene de las palabras náhuatl "Tlatlahui" que significa colorear y "Tépetl" que significa cerro; es decir "en el cerro rojo o enrojecido"

A principios del siglo XVI, Tlatlauquitepec fue habitado por pequeños grupos olmecas, posteriormente se asentaron grupos toltecas y durante la expansión del imperio azteca, llegaron los Chichimecas, quienes se remontaban para no ser sometidos a México-Tenochtitlán. Tres años después de la caída del Imperio Mexica, hacia 1524, se sometió el señorío de Tlatlauquitepec al régimen de encomiendas, lo que hoy es Teziutlán, Tlatlauquitepec y Hueytlalpan, el primer encomendero fue Jacinto Port.



tlatauquitepec




Huauchinango, Pueblo Magico

En náhuatl significa: «en la muralla de los árboles». Se ubica a 153 km de la ciudad de Puebla, capital del Estado y forma parte de la región denominada SIERRA MÁGICA. 

CÓMO LLEGAR: Desde Puebla el camino más directo (pero con curvas) es por la carretera federal 119D (153km). Otra opción es tomar la Autopista Arco Norte (pista sin curvas) hasta tomar la carretera 132D con destino a Huauchinango. Desde la Cd de México tomar la carretera 132 rumbo a las Pirámides de Teotihucán. Pasar San Marín de las Pirámides, cruzar el Arco Norte y seguir por la 132D hasta Huauchinango. Para las tres opciones se estima un tiempo de 2:30 hs de recorrido.

huauchinango puebla pueblo magico mexico



Atlixco, Pueblo Magico

A 25 km de la ciudad de Puebla, capital del Estado y cuenta con dos importantes vías de acceso: la Carretera Federal 190 y la moderna Autopista Vía Atlixcáyotl.

Actualmente, es una moderna ciudad con más de cien mil habitantes, que ha logrado armonizar su desarrollo urbano con el majestuoso legado de arquitectura colonial que dejaron sus fundadores (1579), y que hoy es uno de los principales atractivos turísticos de este municipio.

Una vuelta por el zócalo es una experiencia inolvidable, saboreando los ricos helados y sorbetes que venden cerca de allí, así mismo entrar a algún restaurante para degustar la cecina atlixquense, el guacamole, el consomé Atlixquense, o las truchas en sus diferentes modalidades. A tan solo una cuadra del centro, en el mercado encontrarás tortillas hechas a mano, expendios de cecina, tlacoyos, quesos frescos de la región o si eres de "gustoso paladar" podrás comer los originales chapulines fritos con sal y limón.
Atlixco de las Flores, como le llaman propios y extraños, conserva sus tradiciones y costumbres. Cada año en el mes de septiembre el municipio muestra lo mejor de su producción a través de su feria regional, y la magia de sus danzas, a través del "Huey Atlixcayotl", la belleza de sus flores, la variada gastronomía de la región y todo lo que un municipio dinámico y progresista ofrece para el desarrollo de su estado y su país. Es un productor agrícola altamente reconocido a nivel nacional e internacional por su gran variedad y calidad de árboles ornamentales y frutales, así como de plantas y flores para huerto o decoración; así que no dejes pasar la oportunidad de visitar la zona de viveros, en donde encontrarás un paraíso lleno de color y aroma que se presenta en armonía para deleitar a residentes y visitantes de la ciudad.

atlixco puebla pueblo magico mexico




No hay comentarios:

Publicar un comentario