Pueblos Mágicos de Mexico

Estado de México


El Oro Pueblo Mágico Estado de México



                                           El Oro Pueblo Mágico


El Oro, Pueblo Mágico del Estado de México, es una de las antiguas glorias mineras de esta entidad del país. Y aunque su esplendor minero, hace mucho tiempo que se agotó, aún sigue destacando como un imán turístico de gran respeto. Posee señoriales edificios que cautivan la atención de los visitantes y los incita a buscar mayores referencias de su apasionante historia.
Si se llega temprano a esta comunidad mexiquense, se tendrá la oportunidad de ver como abren los diferentes negocios. Luego, conviene recorrer sus calles pintorescas de suelos empedrados y así llegar al tradicional Jardín Madero. Se trata de un apacible lugar, con encantadoras bancas y una densa arboleda, excelente para observar al pueblo despertando paulatinamente. En las panaderías colindantes al Jardín Madero, sirven rico café caliente y suculentos biscochos.

Qué visitar en El Oro Pueblo Mágico

Un lugar imperdible la Capilla de Santa María de Guadalupe, con un atrio cerrado lleno de rosas, en cuyo centro aparece una escultura de Jesucristo. Luego, conviene conocer en el mencionado Jardín Madero, el árbol del Bicentenario, el cual fue sembrado en el año 2010. Lo que sigue es el Palacio Municipal, blanca construcción con elevados torreones, edificada en los albores del siglo XX. En la entrada del Palacio Municipal de El Oro, se puede contemplar un admirable mural titulado “El Génesis de El Oro”, realizado por Manuel D’Rugama, y en donde se nos muestra un panorama de este pueblo de hace un siglo, el contraste entre una elegante clase potentada, por un lado, y los rudos y esforzados mineros, por otro.
Junto al Palacio Municipal, aparece el famoso Teatro Juárez, auténtico tesoro arquitectónico. Con notables motivos neoclásicos franceses, este edificio abrió sus puertas en 1907, para ser el escenario perfecto de grandes zarzuelas y óperas. Se sabe que se trata de la única construcción de corte isabelino que existe en nuestro país. Los domingos, en este lugar, se proyectan videos de musicales y conciertos, los cuales pueden disfrutarse de manera gratuita. En las afueras del lugar existe una tienda en donde se ofrecen toda clase de recuerdos y artesanías.
No lejos de allí se localiza en Mercado Municipal, mismo que abre diariamente, desde muy temprano. Allí se pueden degustar creaciones gastronómicas tradicionales de la región y efectuar diferentes compras.

Cómo Llegar a El Oro Pueblo Mágico Estado de México

Partiendo desde la Ciudad de México, se debe tomar la carretera a Toluca y proseguir por el libramiento con rumbo a Atlacomulco. Luego hay que continuar por la carretera estatal número cinco, hacia El Oro. 
 
Más información de El oro pueblo mágico Estado de México aquí  


Malinalco Pueblo Mágico Estado de México 

Malinalco Pueblo Mágico 

Enclavado en la confluencia del eje neovolcánico transversal y la Sierra norte del estado de Morelos, el pueblo de Malinalco reúne en un mismo lugar, hermosos paisajes naturales, una rica historia y un destacado legado arquitectónico, todo esto en el marco de la plácida y alegre provincia mexicana.
La historia de Malinalco es sumamente antigua y se remonta a épocas prehispánicas al haber sido poblado por las culturas teotihuacana, tolteca, matlazintla y azteca. De estas dos últimas culturas, aún perdura un importantísimo sitio arqueológico, ubicado en la cima del Cerro de los Ídolos al oeste del poblado. A este lugar acudían los caballeros águila a realizar ritos esotéricos para su iniciación como guerreros aztecas. En este sitio arqueológico podemos localizar varias edificaciones, siendo la más sobresaliente, la "Casa de las Águilas y los Tigres", una pirámide - templo tallada directamente sobre la piedra de la ladera de la montaña.
Debajo del Cerro de los Ídolos descansa el poblado de Malinalco, mismo que fue de los primeros en ser colonizados por los españoles a su llegada a México en el siglo XV. Testimonio de ello son la capilla de Santa Mónica y el Templo del Divino Salvador, destacando este último por la hermosa realización de su convento anexo, el ex - convento de la Transfiguración, mismo que cuenta con un hermoso patio central flanqueado con arcos, siguiendo el esquema tradicional de este tipo de construcciones en la Nueva España.
Malinalco cuenta con una buena infraestructura así como con varios pequeños hoteles, posadas y varios restaurantes. Parte importante de una visita a este lugar, es recorrer cada una de sus calles a pie, calles antiguas en las que podremos descubrir hermosos detalles en las casas típicas de la zona, que aún en nuestros días reflejan la tranquilidad y belleza que han tenido por siglos. Además recientemente se han instalado en la zona varios locales con productos de diseño, artesanías y textiles que aumentan el atractivo de este poblado. Especialmente se recomienda visitar el tianguis, que se instala los domingos y los martes, días en los que se pueden adquirir productos frescos de las huertas de la zona como legumbres, verduras, e incluso algunos frutos exóticos típicos de esta región de México.

Qué visitar en Malinalco Pueblo Mágico

Dependiendo lo que planees para tu viaje, en Malinalco puedes visitar la Zona Arqueológica de Cuauhtinchan, ubicada en el “Cerro de Ídolos” es impresionante las construcciones con las que cuenta, al parecer realizadas por los Aztecas, durante el siglo XV y XVI. De verdad no te la puedes perder.
El Ex Convento de la Transfiguración y la Iglesia del Divino Salvador, fundado por la orden de Agustinos que llegaron en el año de 1540 a la región. El Museo Universitario “Dr. Luis Mario Schneider” ahí encontrarás lo más destacado e importante de la cultura y tradiciones; así mismo puedes asistir a su Centro Cultural y la Casa de Cultura, donde siempre hay exposiciones y actividades para la gente local y foránea.
Algo muy interesante es ir a visitar las pinturas rupestres “Los Diablitos”, ubicadas en la cañada formada por el río Tepolica, en el cerro del mismo nombre. “El Coyotito rojo” es otra pintura cerca del paraje el “Rincón de San Juan” cerca de la Cabecera Municipal. Cerca de aquí encontrarás una montaña muy interesante, pues tiene una roca en forma de rostro humano; en general puedes aventurarte y hacer los recorridos de ascenso a los miradores naturales como el Cerro de las Tres Cruces o las Mesitas del Barrio de San Martín, y conquistar las alturas.
 

Cómo Llegar a Malinalco Pueblo Mágico Estado de México

Desde la ciudad de México y vas en automóvil, debes tomar la carretera hacia Toluca, desviándose en la Marquesa con dirección a Chalma y Malinalco. Es entre una hora y media o dos.
Si prefieres el transporte público, debes tomar en la estación de autobuses el que te lleve a Toluca, de ahí tomar otro que te lleva directo hasta Malinalco, debes indicar que bajas ahí porque si no te deja en otra población ya que no pasan por el centro del pueblo. Desde ésta ciudad también está la opción de tomar taxis y microbuses que te dejan allá.
 

Metepec Pueblo Magico Estado de México

Metepec Pueblo Magico 

Al sur de Toluca, a unos siete u ocho kilómetros de la capital mexiquense, se encuentra la encantadora comunidad de Metepec. El nombre de este pueblo significa en náhuatl “sobre el cerro de los magueyes”. Se trata de un típico poblado del Estado de México, con la proyección, colores, olores y sabores del México Antiguo, el que se nos presenta, por ejemplo, en las cintas de Emilio el Indio Fernández. Ya en la autopista que conduce desde la Ciudad de México a Toluca, aparecen señalizaciones para llegar a este sitio sin tener que transitar por la capital de esta entidad del país.
Metepec es un pueblo alfarero por excelencia. Quienes visitan este magnífico pueblo mexiquense, por lo general resultan asombrados por las verdaderas obras de arte que realizan los maestros alfareros del lugar. Basta con pasear por pintorescos barrios como Santa Cruz, San Mateo, San Miguel, Coaxustenco y Santiaguito, en algunas de las muchas tiendas de artesanías que allí se localizan, para hallar antojables piezas: soles y lunas, calaveras, candeleros, imágenes sacras, coronas para celebrar el adviento y muchas otras más.
Por otra parte, Metepec siempre ha tenido una enorme relevancia para las comunidades indígenas que habitan la región. Tal es el caso de las etnias matlatzinca y otomí. De hecho, en lengua matlatzinca a Metepec se le nombra Nepinta-Tuhi, que significa “el lugar de los habitantes de la tierra del maíz”. En cambio, los otomíes nombran a Metepec como Ntaguada.

Qué visitar en Metepec Pueblo Magico

Los turistas que busquen lo más atractivo de Metepec, no deben perderse el antiguo convento franciscano que se levanta en este sitio. Si bien el templo y su fachada ya no conservan mucho del siglo XVI- por varias modificaciones a lo largo del tiempo-, en conjunto con el atrio, conforman un grupo arquitectónico de gran interés. Se ha determinado que en fechas previas a 1569, los religiosos franciscanos construyeron en Metepec un convento dedicado a San Juan Bautista. En el interior de la iglesia, sobresale una representación de este mismo santo y una antigua pintura en donde se representan almas que son rescatadas por San Nicolas de Tolentino y la Virgen María. Es de hacer notar la belleza del barandal de madera del coro, los arcos conopiales y las pinturas murales que conserva este pequeño pero admirable convento.
Por otro lado, en las inmediaciones de Metepec existen parajes muy gratos e ideales para efectuar almuerzos campestres y días de campo, así como también, deliciosas fondas para degustar los antojitos más representativos del lugar.
 

Cómo Llegar a Metepec Pueblo Magico Estado de México

Partiendo desde la Ciudad de México, hay que seguir Avenida Constituyentes justo en el entronque con Avenida Reforma y luego, continuar por la carretera a la Marquesa, la carretera 15 que lleva a Toluca y finalmente, la carretera 55 hasta llegar a Metepec. 
 
Más información sobre Metepec aquí 

                            Tepotzotlán Pueblo Mágico Estado de México

 

 

                                  Tepotzotlán Pueblo Mágico
Sencilla y bella, Tepotzotlán es una comunidad mexiquense que preserva su proyección colonial y además, posee una de las joyas más admirables de la cultura virreinal en nuestro país: el ex convento de novicios de los jesuitas, en el cual, destaca el admirable templo dedicado a San Francisco Javier, mismo que fuera reconocido como monumento nacional en la década de los treinta.
Pero Tepotzotlán tiene mucho más que ofrecer a los turistas y viajeros. Se trata de un pueblo encantador, con calles empedradas, típico mercado y rincones cautivantes por su ambiente provincial. Y si bien Tepotzotlán no se localiza geográficamente muy lejos de la voraz área metropolitana capitalina, ha sabido crearse su propio espacio, de tal modo que quien visita este pueblo mágico, parece transportarse a un lugar hermoso y lejano. Se trata de una opción estupenda para disfrutar de un fin de semana lleno de cultura y tranquilidad.

Qué visitar en Tepotzotlán Pueblo Mágico

Lo primero es conocer el corazón de este pueblo mágico; el ex Convento de San Francisco Javier, cuya fachada ha sido llamada alguna vez “la joya de la corona del arte churrigueresco en México”, debido a sus adornos abundantes y admirables.
Los franciscanos comenzaron una labor evangelizadora en la antigua comunidad otomí de Tepotzotlán y para ello, en 1670, se comenzó la construcción de este notable edificio. Y aunque los trabajos concluyeron en la primera parte del siglo XVIII, en 1760, aun fue modernizada su torre, fachada y algunos retablos de su interior. Este colegio franciscano estuvo activo hasta la expulsión de los jesuitas, acaecida en 1767. Tras un periodo de administración secular, volvió a poder de los jesuitas hasta 1914, cuando estos últimos, finalmente lo abandonaron.
Cuando explores este ex convento, disfruta de el antiguo claustro, denominado “de los Aljibes”, el Claustro de los Naranjos y las admirables cocinas. También valiosos son sus retablos churriguerescos, por ejemplo, el principal, dedicado a San Francisco Javier. Imperdibles de contemplar en este sitio, son algunas pinturas de Miguel Cabrera y la abrumadoramente bella Capilla de Loreto, de argamasa y azulejo.
Además, en este mismo edificio se localiza el Museo Nacional del Virreinato, el segundo recinto histórico-museístico más relevante de México, luego del Museo Nacional de Antropología. Cuenta con una vasta colección de objetos relacionados con el periodo colonial de nuestra nación. De entre lo mucho valioso con lo que cuenta el Museo Nacional del Virreinato, hay que destacar una serie de pinturas realizadas por Cristóbal de Villalpando, que tratan acerca de la vida de San Ignacio de Loyola. También se pueden contemplar trabajos de Juan Correa, Miguel Cabrera y Martín de Vos, entre muchos otros. Te recomendamos ampliamente disfrutar de las piezas en arte plumario, metal, cerámica, marfil, muebles armas y los diversos jardines que se localizan en este noble recinto cultural.

Cómo Llegar a Tepotzotlán Pueblo Mágico Estado de México

Por tierra:
Automóvil: Si vienes del sur Tomar la autopista con dirección a Querétaro, pasar Cuautitlán Izcalli y antes de la caseta de cobro, desviarse a la derecha, siga la señal para subir el puente que atraviesa la autopista. Te recomendamos tener paciencia, especialmente los fines de semana ya que el trafico en este lugar es muy pesado, así que toma tus precauciones.
Este panorama lo notara si viene del sur (Cd. de México)
Si vienes del norte tomar la autopista con dirección a la Ciudad de México, pasar Coyotepec y pasando de la caseta de cobro, desviarse a la izquierda y estará entrando al centro de Tepotzotlán.
Autobús: De La Central Del Metro Cuatro Caminos (Toreo) Sale La Línea De Camiones Conocida Como “Los Lagartos” Que Lo Dejan En El Corazón De Tepotzotlán.
La Línea De Camiones Conocida Como “ Los Lagartos” es fácil de reconocer, su base se localiza en la salida del paradero sur, estos camiones son de color amarillo con azul marino y blanco con un lagarto dibujado en la parte frontal del camión.
De La Central Del Metro El Rosario Sale La Línea De Camiones “Aurora - cuautitlán y Anexas” Que Lo Dejan En El Centro De Tepotzotlán.
La Línea De Camiones “ Aurora - cuautitlán y Anexas” es fácil de reconocer ya que en estos autobuses predomina el color amarillo y tienen franjas en forma de gaviota de color negro con Blanco, en cada uno de los costados.
 


                       Valle de Bravo Pueblo Mágico Estado de México


 
 

Valle de Bravo Pueblo Mágico

Valle de Bravo, en el Estado de México, es un notable destino de altura, tanto por la calidad de su infraestructura turística, como por su conveniencia para practicar vuelos deportivos en técnicas como el ultra light trike, ala delta y parapente. Todas ellas comparten el hecho de que motivan grandes descargas de adrenalina y muchas emociones. En lo que se refiere a los trikes, son aviones ultraligeros que pesan 210 kilogramos y que pueden alcanzar desde 50 a 120 kilómetros por hora. La vivencia de tripular uno de estos vehículos es parecida a la del planeador ala delta o la del papalote con el que se vuela desde la montaña. En Valle de Bravo se desciende por una cañada hasta volar a nivel del lago y de esta manera, disfrutar un soberbio paisaje.
En lo tocante al ala delta o hang glider, hay que puntualizar que se trata de un planeador que se controla con la variación de pesos en el centro de gravedad. Tiene un peso de 45 kilogramos y puede desplazarse a una velocidad que va de los 30 a los 100 kilómetros por hora, especialmente en las competencias. Al practicar el ala delta en Valle de Bravo, se despega corriendo desde una montaña de 380 metros del altura, o bien, existe la alternativa de ser remolcado por un avión ultraligero y tras unos 600 metros, soltarse para planear. Este paseo, en Valle de Bravo, tiene una duración aproximada de media hora.
Ahora toca el turno de comentar acerca del vuelo en parapente en Valle de Bravo. Como ocurre en el caso del ala delta, precisa de una montaña para la dinámica del despegue y la elevación. Tanto el piloto como el pasajero van sentados, y resulta muy agradable para contemplar el panorama desde las alturas, en especial uno tan agradable como el que nos ofrece Valle de Bravo, con su hermosa laguna. El parapente puede ser practicado por niños y también por adultos en plenitud, con la guía necesaria y el equipo adecuado. Este último soporta tripulantes con un peso máximo de 95 kilogramos. El paseo en parapente en Valle de Bravo tiene una duración que va de los 20 a los 30 minutos.
Es interesante saber que la vegetación de Valle de Bravo es sumamente boscosa, con abundantes coníferas. La especie de árbol que predomina en el lugar es el ocote, con ejemplares que llegan a medir cuarenta metros de altura. Todo ello se hace muy patente al volar en los cielos de Valle de Bravo en parapente, ala delta o ultra light trike.

Cómo Llegar a Valle de Bravo Pueblo Mágico Estado de México

Por tierra:
Tomar la carretera federal 134, rumbo al Nevado de Toluca. A 42km de Toluca debe tomar una desviación que pasa por Los Saucos.
Tomar la carretera federal 15, rumbo a Morelia, Michoacán. Desde Toluca son unos 55km hasta un entronque donde se dobla a la izquierda.
Desde el D.F., en la terminal poniente (metro observatorio) salen autobuses diarios a Valle de Bravo, vía Los Saucos cada hora y 15 min, vía Amanalco cada hora y 35 min., vía Monumento cada hora.

 


Ixtapan de la Sal Pueblo Magico Estado de México

Ixtapan de la Sal Pueblo Magico 

Iztapan, proviene del náhuatl y se compone de iztatl que significa sal y pan que significa en o sobre y su significado es "en la sal" o "salinas". Iztac blanco, de atl agua y de pan en y significa"en aguas blancas".
Debido a su templado clima, y a sus manantiales de aguas termales con propiedades curativas, este lugar ha sido sitio propicio para el desarrollo de balnearios que cuentan con modernas instalaciones y excelentes servicios turísticos.
La historia indica que, consumada la Conquista, los españoles se establecieron en la región a mediados del siglo XVI, dejando huella con la arquitectura colonial, misma que puede ser admirada en la Parroquia de la Asunción, cuya portada principal es uno de los mejores ejemplos del estilo plateresco, queda en el interior la escultura de un Cristo de caña al tamaño natural conocido por los lugareños como el Señor del Perdón.
Ixtapan de la Sal ofrece al visitante diversas actividades de recreación y esparcimiento además de un bello paisaje de calles empedradas y techos de teja roja, vista clásica de los pueblos mexiquenses. Este importante centro turístico ofrece al visitante múltiples servicios: discoteca, hoteles con instalaciones para realizar convenciones, reuniones de trabajo y practicar deportes. A estos servicios, Ixtapan de la Sal suma una agencia de viajes, tiendas de artesanía, club de golf y restaurantes, entre otros.
Sitios de interés:
Balneario SPA Y Parque Acuático.
Dentro de una extensa área verde ha sido acondicionado, con modernas instalaciones, un Balneario SPA, donde podrá disfrutar de albercas cubiertas y al aire libre, chapoteaderos, salvavidas, vestidores, restaurante, servicio médico, una clínica de belleza con especialistas que ofrecen la aplicación de mascarillas, masajes, fisioterapia, así como la venta de artículos de baño.
Zonas arqueológicas:
Ahuacatitlán :"Entre los aguacates" son montículos alrededor de un patio; cerámica superficial parecida a la de Xochicalco.
Ixtapan de la Sal: "Sobre la sal" son montículos y cerámica superficial. En este lugar se han encontrado restos fósiles de fauna pleistocénica. Es el sitio ocupado por matlatzincas.
Malinaltenango: "Muralla torcida" con sus esculturas aisladas.
Balneario Municipal: Moderno centro recreativo que entre sus instalaciones y servicios, cuenta con albercas cubiertas, vestidores, aplicación de mascarillas, masajes, servicio médico, salvavidas, venta de artículos de baño y una fuente de sodas.
Apiario: A tres kilómetros de la cabecera municipal se localiza un apiario didáctico, centro productor de miel, donde el visitante conocerá el sistema de organización de las abejas y el proceso de producción de miel, misma que se puede adquirir.
Tianguis: Se realiza el día domingo, en éste se pueden encontrar productos y alimentos de la región, así como útiles artesanías talladas en madera de copalillo, alfarería vidriada de Tecomatepec y diversos tejidos.
Le recomendamos visitar las bellas poblaciones aledañas: Villa Guerrero dedicada a la floricultura; Tonatico con sus Grutas de la Estrella, el Parque del Sol, el Santuario de Nuestra Señora de Tonatico y Coatepec Harinas, donde podrá adquiri sarapes y jorongos elaborados con lana, o algun objeto de cestería y jarciería.
Fiestas
Entre las festividades más importantes que se celebran en Ixtapan de la Sal, se encuentran: El Carnaval, La Feria Regional, Semana Santa y la fiesta de San Isidro Labrador, mismas que se celebran en los meses de febrero, marzo, abril y mayo respectivamente, así como la Feria Anual Turística.
El segundo viernes de cuaresma, se celebra la fiesta religiosa anual en honor al Señor del Perdón.
El 15 de agosto es la fiesta titular en honor a la Asunción de María.
Artesanías y gastronomía de Ixtapan de la sal
Destaca la alfarería, madera tallada, la confitería y, por los meses de octubre y noviembre, la producción de dulces de pipían de calabaza. Las más sobresalientes son las de madera de copalillo y alfarería.
Los platillos típicos del municipio son los chilacayotes en pipián y carne de puerco, mole rojo con guajolote, pancita de res o menudo. También encontramos gorditas de frijol, haba, requesón y chicharrón.

Cómo Llegar a Ixtapan de la Sal Pueblo Magico Estado de México

Existen varias maneras usted podrá viajar en autobuses, taxis y, por supuesto, conduciendo su propio vehículo. Ixtapan de la Sal se localiza en la parte sur del Estado de México, al sur oeste de la Ciudad de México.
Desde el DF
Del poniente del Valle de México tomar la Autopista Chamapa-La Venta.
1 De México D.F. tomar Autopista de cuota México-Toluca *Distancia: 27 kms/21 minutos
2 Tomar Nueva Autopista Lerma-3 Marías *Distancia: 10 kms/9 mins.
3 Tomar el Ramal Tenango e incorporarse a Vialidad Tenango *Distancia: 6 kms / 6 mins.
4 Tomar Autopista Tenango-Ixtapan *Distancia: 37 kms / 28 mins.
Tiempo total desde Caseta La Venta a Ixtapan de la Sal 80 kms / 1:04 hrs (64 minutos)
Por autobús
Usted puede llegar a Ixtapan de la Sal, usando líneas comerciales de autobuses, deberá trasladarse a la Terminal de Autobuses de Observatorio (Central de autobuses del Poniente).
En la Terminal de Autobuses de Observatorio, usted deberá adquirir un boleto para Ixtapan de la Sal, en el mostrador de Tres Estrellas del Centro, situado en la sala B. Este tendrá un costo aproximado de $136.00 pesos mexicanos.
Importante: para llegar a la Terminal de autobuses de observatorio desde el aeropuerto internacional de la ciudad de México, use solamente el servicio de taxis autorizados del aeropuerto. no aborde cualquier otro transporte o servicio de taxi porque podría resultar peligroso.
Desde Toluca
De Metepec tomar Av. Tecnológico a Libramiento Bicentenario, incorporarse a la Vialidad Metepec-Tenango, tomar autopista Tenango-Ixtapan.
De Toluca tomar Av. Pino Suarez-Vialidad Metepec-Tenango, y tomar autopista Tenango – Ixtapan.

 

Teotihuacan Pueblo Magico Estado de México

Teotihuacan Pueblo Magico 

El pueblo de San Juan Teotihuacán tiene muchos aspectos turísticos interesantes, más allá de sus pirámides, de sus formidables vestigios prehispánicos. Se trata de una comunidad del Estado de México colmada de aspectos valiosos, que merecen ser comentados. Precisamente eso es lo que haremos a continuación.
Pueblo con encanto irresistible de visitar, San Juan Teotihuacán se ubica a solo 50 kilómetros de la capital del país. De entre sus tesoros, con un valor distinto al de las famosas pirámides, tenemos por ejemplo el Ex Convento San Juan Bautista. Se trata de un complejo arquitectónico fundado en 1548. Cuenta con una portada en su atrio con vistosos arcos llenos de adornos. En la parte más alta sobresale la escultura de San Juan Bautista. Además posee varios nichos con esculturas de santos y bellas columnas salomónicas. En este marco recomendamos admirar la Capilla Abierta, con su valioso púlpito tallado en madera.
Lo que sigue para visitar en San Juan Teotihuacán es el Templo de Nuestra Señora de la Purificación. En el barrio de La Concepción se ubica este templo integrado de una bella fachada, portada y una sólida torre. La portada se define por su manufactura en cantera y su proyección barroca. La torre tiene entre varios destacables detalles arquitectónicos, columnas con diseños salomónicos y decoraciones de patrones vegetales.
Por otra parte, cada día lunes se instala en las calles de este pueblo del Estado de México un enorme tianguis. En este bazar callejero lo que prevalece son los aromas de la gastronomía local. Los puestos aparecen colmados de verduras y frutas. En el tianguis de San Juan Teotihuacán los turistas podrán conocer el estilo de vida típico de los pueblos de México, esa manera de vivir tan sencilla pero a la vez tan rica en sentidos, colores y detalles.
En lo referente a las fiestas y celebraciones de San Juan Teotihuacán, recomendamos visitar este pueblo mexiquense, en el marco de la Feria Regional de la Obsidiana, la fiesta dedicada a San Juan Bautista y la celebración en honor del Cristo Redentor.
La primera se efectúa en el mes de marzo y es un evento magnífico para adquirir artesanías elaboradas con esta bella roca, la segunda incluye varias misas, fuegos pirotécnicos y una gran feria y por último, la tercera tiene una duración de tres a ocho días, e incluye danzas indígenas, como la de los Sembradores, los Santiagueros y los Aztecas. También incluye pirotecnia, actividades deportivas y una enorme feria con juegos mecánicos.
Artesanías
Entre las muchas artesanías de lugar destacan las figuras y máscaras de barro, jade y obsidiana que imitan a las elaboradas en el periodo prehispánico. Se sigue realizando prendas hechas en telares de cintura como chales gabanes y suéteres de lana.
Gastronomía
Platillos típicos del lugar son la barbacoa, mixiotes de carnero, codorniz, y los muchos platillos y ensaladas que tienen como complemento principal al nopal, uno de los ingredientes mexicanos , más nutritivos.
Fiestas y tradiciones Marzo: Se realiza una Feria Regional de la Obsidiana, en la que se venden artesanías de la región elaboradas con este material.
24 de junio: Con misas, fuegos pirotécnicos y feria se festeja a San Juan Bautista.
16 de julio: Es la celebración en honor a Cristo Redentor, dura de tres a ocho días, en los cuales se realizan danzas de gran colorido como la de los Aztecas, Santiagueros y Sembradores. Hay juegos mecánicos, fuegos pirotécnicos y actividades deportivas.

Cómo Llegar a Teotihuacan Pueblo Magico Estado de México

Localizada a 50 kilómetros de la Ciudad de México, se encuentra este Pueblo con Encanto cuya fama se debe a su gran zona arqueológica conocida y admirada por muchos. Pero en su centro, existen lugares llenos de historia y tradición que vale la pena visitar.
Para visitar las pirámides y los templos de Teotihuacan podrás llegar desde Ciudad de México en un recorrido de aproximadamente 50 kilómetros. Desde el Distrito Federal por la salida a Pachuca, por la Avenida Insurgentes Norte, hasta la caseta con el señalamiento que desvía a las Pirámides.
En automóvil: si posees carro deberás tomar la carretera que va a Tulancingo o la libre que va a Pachuca.
En transporte terrestre: si no posees carro y deseas movilizarte en autobús, existen en la zona numerosos tours y autobuses turísticos que te llevarán a las pirámides. Uno de ellos, es el que se encuentra a la salida del metro Indios Verdes, Línea 3. O a través del autobús que parte de la Central Camionera del Norte, con ruta directa a Teotihuacán.
Las pirámides se encuentran sobre la Carretera México Teotihuacán, en el kilómetro 46, Zona Arqueológica de Teotihuacán, en San Juan Teotihuacán.

 

Aculco Pueblo Magico Estado de México

Aculco Pueblo Magico 

Aculco significa "Lugar donde Tuerce el Agua". Se fundo alrededor del año 1,110 D.C. por el pueblo Otomí (no obstante su nombre proviene del náhuatl.). En el Siglo XIV fue conquistado por los mexicas, quienes moraron en ella muchos años antes de la fundación de Tenochtitlán.
Este pintoresco pueblo tiene la característica de tener muy cercano todavía a habitantes de la cultura Otomi y que todavía se expresan en lengua indígena.
Aculco te espera para maravillarte con sus notables riquezas naturales y con su paisaje de columnas basálticas que parecen extenderse hasta el infinito. El clima templado de este Pueblo con Encanto recibe a quien busca descanso; para relajarse, basta una caminata por la tranquila plaza central y sus calles. También ofrece la oportunidad de acercarse y conocer a uno de los grupos étnicos más importantes del país: los otomíes, quienes habitan este lugar y aún conservan sus tradiciones, un ejemplo es su sencilla vestimenta. En Aculco todavía es visible su arquitectura tradicional llena de callejones, casas de amplios patios y corredores, construcciones sostenidas por columnas de cantera y calles adoquinadas. Por su antigüedad, resultan atractivos a los visitantes. La Plaza de la Constitución con su quiosco, las plazuelas Benito Juárez, Miguel Hidalgo y José María Sánchez, los lavaderos públicos, el edificio de la presidencia municipal y sus dos acueductos, conocidos como los Arcos.
Tejas rojas, paredes blancas, un pueblo en el que sobresale el empedrado de sus calles, lugares típicos e históricos, venta de queso por doquier y un hermoso cielo azul. Para los visitantes extremos y amantes de la naturaleza existen las Cascadas de la Concepción a 10 km de la cabecera municipal, las columnas basálticas de 25 metros de altura, ideal para el rappel y la escalada, también hay posibilidades de acampar.
Visitar Aculco es encontrarse con un ingrediente clave para el buen vivir que se nos ha escapado del dia a dia en las ciudades mas grandes de nuestro estado, El silencio. Al entrar al municipio, uno se sorprende gratamente por el silencio que se emana y que conlleva una comunidad más placentera.
Aculco es un lugar de manantiales increíblemente fríos, bellezas naturales y de una comunidad increíblemente cálida y tranquila. Vale la pena probar sus quesos ya que aun se realizan con procesos artesanales y los hay de todas variedades.
Igualmente, visitar su alberca alimentada netamente con agua de manantial es todo un placer y un lugar de encuentro entre la juventud del municipio.
Su parroquia y zócalo están siempre limpios y tranquilos. Me impresiono lo limpia que esta la ciudad y la calidez de sus habitantes. En alguna ocasión, al hablar con un joven, sus compañeros de escuela le llamaron la atención por no hablarme de “usted”. Un ejemplo de que Aculco todavía es un lugar con fuertes tradiciones.
Sus cascadas son mas que conocidas en el municipio y valen la pena ser visitadas aunque de preferencia en tiempo de lluvia. Visitarlas en la mañana es buena idea también ya que las tendrá para usted solo.
Aquí se encuentra el “Arbol Bicentenario” donde el cura Hidalgo ofrece misa en su camino hacia la capital del país. Si usted visita el centro de su cabecera municipal podrá encontrar un brote de este árbol que fue tomado para adornar todos los municipios del Estado de Mèxico. Los lavaderos públicos son muy bellos y siguen en uso alimentados con agua de manantial. Al encontrarme a un habitante de Aculco en los mismos, procedió a orgullosamente contarme leyendas del lugar entre las que se encontró la de la llorona.
Durante mi visita a Aculco, al visitar el hogar de un anfitrión para cenar, me sorprendió sobremanera encontrar la puerta abierta tras tocar el timbre en varias ocasiones. Es típico de esta ciudad dejar las puertas abiertas durante todo el dia y algunos habitantes también lo hacen durante la noche. Como decía previamente, se vive paz y tranquilidad en Aculco.

Cómo Llegar a Aculco Pueblo Magico Estado de México

El municipio de Aculco pertenece a la región de Jilotepec, integrado por siete municipios; se ubica en la parte noroccidental del Estado de México en los límites del estado de Querétaro. La cabecera municipal se ubica geográficamente entre los paralelos 20° 06’ de latitud norte y los 99° 50’ de longitud oeste del Meridiano de Greenwich. La altitud de la cabecera del municipio alcanza 2,440 msnm.
Desde Ciudad de Mexico DF, Naucalpan, Cuautitlan Izcalli.- Tomar Periférico Norte-Autopista México Querétaro, tomar la primer caseta que esta por Tepozotlan, y seguir hasta el Km. 115 donde veras la Desviación a Aculco y de ahí tomar el camino de un solo sentido de 15 km. para llegar al centro, Aculco de Espinoza.
Desde Toluca.-Tomar Autopista 55 hacia Queretaro y en Atlacomulco continuar por la carretera Federal 55, y a unos kilómetros de Acambay, se encuentra Aculco.
Desde Queretaro.-Tomar el Boulevard Bernando Quintana hacia San Juan del Rio, en Palmillas tomar la carretera 55 hasta llegar a Aculco
 


Villa del Carbón Pueblo Magico Estado de México

Villa del Carbón Pueblo Magico 

En este Pueblo con Encanto del Estado de México podrás admirar paisajes boscosos, realizar actividades ecoturísticas, comer rica trucha y barbacoa y comprar artículos en piel.
Villa del Carbón es uno de los 125 municipios del Estado de México, está situado en la parte norte del estado, justo al noroeste de la Ciudad de México. El municipio contiene una serie de pueblos de origen otomí y nahua, en la que gran parte de la cultura indígena aún sobrevive. El territorio del municipio se definió en 1714 cuando una región conocida como Chiapan, divididos en lo que ahora es Chapa de Mota y Villa del Carbón. En ese momento, sin embargo, la comunidad que ahora es una cabecera municipal no tenía un nombre oficial, aunque era conocido primero solo por el nombre de su iglesia de Nuestra Señora de la Peña de Francia, y más tarde por ser un importante proveedor de carbón de leña. Esto llevaría a que el nombre de Villanueva del Carbón de Nuestra Señora Santa María de la Peña de Francia, que finalmente redujo a Villa del Carbón. Las partes principales del glifo del municipio, que sirve como escudo de de armas, no refleja la localidad de Villa del Carbón, sino más bien dos de sus comunidades más antiguas: Taxhimay y San Lorenzo Pueblo Nuevo.
Considerado como uno de los pueblos más hermosos del Estado de México, también se le conoce como “la puerta a la provincia” por su ambiente colonial, tranquilas calles empedradas y paisajes boscosos. Si llegas a este paraíso natural, cercano a la Ciudad de México, seguramente serás atraído por la inmensa tranquilidad, por el magnífico trabajo en piel y por sus extraordinarios centros vacacionales y presas que se han consolidado como espacios perfectos para el ecoturismo y los deportes extremos.
La historia de Villa del Carbón se remonta al año 200 a.C. cuando fue ocupada por los otomíes, bajo el nombre de Nñontle que significa “Cima del Cerro”, formando la región de Chiapan y Xilotepec, que más adelante sería dominada por los aztecas. En 1713 fue separada de Chiapan bajo el nombre de Congregación de la Peña de Francia. Anteriormente, esta población se dedicaba a la extracción del carbón; así por costumbre, poco a poco se le quedó su actual nombre. Hoy en día, viven del turismo y la venta de artesanías y artículos en piel.
En este Pueblo Mágico destaca el magnífico trabajo en piel, como zapatos, chalecos, chamarras, botas, vestidos, carteras, bolsas y cinturones. También se trabajan los abrigadores artículos tejidos en lana como gabanes, gorros, guantes y suéteres, disponibles tanto en los locales de venta en la zona de los arcos y portales del centro, como en el mercado de artesanías y en los propios talleres ubicados en distintos puntos del municipio.
En Villa del Carbón existen centros destinados al turismo de aventura, ideales para practicar canotaje, campismo, pesca, rappel, tirolesa, escalada, bicicleta de montaña, caminatas didácticas, fotografía escénica, cabalgata, gotcha.
Cabecera Municipal :Es uno de los lugares que más distinguen al municipio, ya que conserva el estilo clásico de distribución española en sus espacios tales como su iglesia, jardines, casa de cultura y el recinto presidencia. Una iglesia que fue construida en los años de 1740, creada para alabar a la máxima patrona “la virgen de la Peña de Francia”.
El Teatro al Aire Libre: Es un jardín esplendoroso creado en forma de alameda, situado aun costado de la iglesia, rodeado de majestuosos pinos verdes, fuentes de agua cristalina y un incomparable quiosco. El Teatro tiene la capacidad de albergar hasta 500 personas, en el recinto se puede deleitar con fabulosas presentaciones de índole cultural tales como obras de teatro, danzas, bailes folclóricos, concursos y ex ponencias musicales.
Lienzo Charro Cornelio Nieto: La tradición charra en Villa del Carbón sigue muy arraigada y en los últimos años se ha ubicado dentro de los primeros lugares de la charrería nacional. En este sitio gozarás de las charreadas en los días festivos

Cómo Llegar a Villa del Carbón Pueblo Magico Estado de México

Villa del carbón es un pueblo folklórico, a 45 min. de la capital , rodeado de hermosas presas y bosques densos , Villa es bien considerado como " Pueblo Mágico" , pues aquí ciertamente podrá reencontrase con la naturaleza , pero también con nuestras antiguas tradiciones culinarias , charras y artesanales.
En autoús: En la terminal de Cuatro Caminos (Toreo), Linea 2: Anden N, Linea Autobuses MA Monte Alto.
El costo del autobús esta entre los $18 y $22. Los autobuses van en direccion a Jilotepec, Atlacomulco y San Bartolo Morelos, pero con que diga Villa ese te deja.
En Auto: toma la autopista del Sol y después de la caseta de Alpuyeca sigue los ramales a Taxco. Tiempo de camino: dos horas. Casetas: cuatro en total, 166 pesos.
Los autobuses Estrella Blanca y Estrella de Oro ofrecen corridas diarias, en ambos casos hay que tomarlos en la Terminal del Sur.


 

       

 





 




No hay comentarios:

Publicar un comentario