Pueblos Mágicos de Mexico

San Luis Potosí


Xilitla, Pueblo Mágico

En una de las partes más altas de la Huasteca Potosina, se encuentra Xilitla, un pueblo muy peculiar que por estar ubicado en la Sierra Madre Oriental, cuenta con un articular clima.
Cuenta con varios atactivos muy particulares como el jardín “surrealista” de Edward James un inglés que llegó a vivir a la región.
Xilitla es una palabra Náhuatl que quiere decir “lugar de caracoles” su punto más alto se llama “La Silleta” por su forma de silla de montar, éste pueblo cuenta con una vegetación de tipo selvática lo que hace que la experiencia del viaje sea de ensueño.
Este pueblo además de la historia de Edward James, tiene zonas naturales muy importantes como Hoya de las Huahuas, declarada Área Natural Protegida, tiene 478 metros de profundidad y es habitado por loros y una diversidad de animales silvestres.
También puedes ir a La Cueva del Salitre, la Cascada de los Comales, el Ex Convento de los Agustinos y El Museo de Edward James.

En las Pozas, que es el “Jardín Surrealista” puedes encontrar aproximadamente 19 construcciones, cada una cuenta una historia diferente, así como un simbolismo específico.
ilitla es un pueblo productor de café y cítricos, así que no olvides probarlos.
Si bien cuenta con numerosos hoteles y posadas, una experienciaextraordinaria es hospedarse en “El Castillo” una posada construida a la manera de éste peculiar ingles con su “arquitectura integrada a la naturaleza” cuenta con unas cascadas naturales y laberínticos caminos que no te puedes perder. Puedes realizar actividades como Rafting, rapel, salto de cascadascamping y caminatas.


Real del catorce, Pueblo Mágico

El nombre original de este singular pueblo fue "Real de Minas de la Limpia Concepción de los Álamos de Catorce", concedido desde mediados del siglo XVII. A mitad del siglo XVIII, el pueblo fue incendiado por los indígenas y reconstruido, asignándosele una variante de su primer nombre: "Real de Minas de Nuestra Señora de la Purísima Concepción de los Álamos de Catorce", denominación que perdió vigencia hacia principios del siglo XIX, ante la facilidad de los visitantes y lugareños de nombrarlo simplemente como Catorce.
El pueblo de Real de Catorce está a 2,750 metros de altitud en la Sierra de Catorce, una de las más altas del altiplano mexicano, con cumbres que rebasan los 3,100 metros de altura.
Una de las fiestas principales de Real de Catorce tiene lugar los primeros días de octubre, cuando se festeja al "Santo Charrito", San Francisco de Asís. La celebración consta de varias etapas, las cuales culminan el 4 de octubre, día de su fiesta patronal. Así, desde el 1 de octubre, "Panchito" es bajado de su altar y colocado al fondo de la parroquia de la Inmaculada Concepción, donde es venerado por sus fieles. Posteriormente es llevado en procesión por los feligreses por cada rincón del pueblo. Durante los festejos se organiza una feria a la que acuden personas de todas partes de la república, e incluso, del extranjero, la mayoría atraída por la devoción al "Santo Charrito". El día 4 se le cantan Las Mañanitas y se celebra una misa que es presidida por la santa imagen, la cual finalmente es regresada a su nicho de la parroquia de la Purísima Concepción; después se entona Las Golondrinas para despedirse de su protector.
El Día de Muertos es muy particular en Catorce. En estas fechas tan tradicionales en el calendario y el folclor mexicanos, loscementerios se llenan de gente que va a visitar a los que se adelantaron en el viaje, llevándoles globos, flores, música, comida y mucha alegría, pero no así en Catorce, donde el cementerio está desierto, pues muy pocas personas asisten con la religiosidad del resto de los mexicanos.
El arte de la cocina potosina se hace presente en este singular poblado, donde el visitante podrá degustar platillos como barbacoa o el famoso asado de boda, aderezados con un trago de aguardiente o de mezcal. Es recomendable visitar en este pueblo potosino, otros sitios interesantes, como la Plaza de Toros, construida en 1791; el Panteón Capilla de Guadalupe, el cual incluye dos secciones, una en honor de San Francisco y la otra dedicada a la Virgen de Guadalupe, y finalmente, el Palenque, en donde se efectúan peleas de gallos y eventos diversos de corte cultural.


No hay comentarios:

Publicar un comentario