Pueblos Mágicos de Mexico

Coahuila

ARTEAGA, Pueblo magico


Arteaga es una población del estado Mexicano de Coahuila, forma parte de la Zona Metropolitana de Saltillo y es cabecera delmunicipio homónimo. Tiene 6,394 habitantes, zona agrícola, fruto manzana, cuenta con un bello paisaje de la Sierra Madre Oriental, y su clima es muy similar al de Saltillo. Su término municipal es muy amplio, y abarca una gran cantidad de sierra boscosa, en donde las temperaturas alcanzan los -15 °C.
Esta región fue ocupada en 1580 por familias tlaxcaltecas dirigidas por don Buenaventura de Paz y don Joaquín de Velasco, quienes dieron al lugar el nombre de San Isidro de las Palomas. El 31 de diciembre de 1591, el Capitán Francisco de UrdiñolaFundo la Congragación de San Isidro de las Palomas, lugar donde convivieron españoles, indios huachichiles y tlaxcaltecasconvirtiendo esta zona en productora de trigo y manzana.

Posteriormente en 1608, llegaron a estas tierras irlandeses de apellido O 'Davis, el cual se castellanizó en Udave, obteniendo posesiones de tierras y aguas. San Isidro de las Palomas estuvo ocupado por los franceses, pertenecientes a las fuerzas del general Félix Doway, en 1865 y parte de 1866, quienes se comportaron correctamente, dando la impresión de que simpatizaban con el pueblo.
Esta población continuo dependiendo de Saltillo hasta el 29 de diciembre de 1866, cuando por decreto del gobernador, General Andrés S. Viesca, se le concedió el título de Villa de Arteaga, en honor al héroe General Don José María Arteaga, quien habiendo nacido en Aguascalientes, fue un destacado patriota que combatió a los norteamericanos y franceses y posteriormente ocupo la gobernatura del Estado de Querétaro. Fue fusilado por las tropas francesas en Uruapan, Michoacán el 21 de octubre de 1865 por el traidorRamón Méndez.


CUATRO CIENEGAS, Pueblo magico



El Municipio de Cuatro Ciénegas es uno de los 38 municipios del estado de Coahuila, en el norte de México. Se localiza en laRegión Centro Desierto de Coahuila, y posee una importante reserva ecológica, que es el hogar de varios organismosendémicos.
Las principales actividades económicas que se desarrollan en el valle de Cuatrociénegas son:
  • Agricultura. Principalmente la siembra de forrajes como sorgo, avena, alfalfa, maíz forrajero. Pero en los últimos años se han introducido algunos otros cultivos como melón, papa, chile, nopal verdura, algodón.
  • Extracción. Muchos de los ejidos del municipio también se dedican a la extracción de la candelilla, de la cual se obtiene el cerote o cera de candelilla, que es comercializada en la cabecera municipal, donde se procesa para refinarla y posteriormente enviarla a la industria farmacéutica, cosméticos y electrónica.
  • Ganadería. Principalmente de ganado bovino, y en menor medida equino, porcino y caprino.
  • Minería. En la localidad se ubican algunos grupos mineros, que se dedican principalmente a la extracción de estroncio, barita, dolomita. El yeso se dejó se explotar hace años para evitar la sobreexplotación de las dunas ubicadas en el valle.
  • Turismo. En los últimos años se ha acentuado este sector, esto debido a los atractivos naturales y al reciente nombramiento de la ciudad como Pueblo Mágico. en la localidad hay diversos hoteles, restaurantes, centros nocturnos.
  • Industria. En el municipio se encuentra la empresa Orica Explosivos aproximadamente a unos 20km de la cabecera municipal, ya fuera del valle. Hay camiones de transporte de personal que llevan a los trabajadores desde el poblado hasta la planta. Muchas otras personas laboran en las diversas industrias en la Cd. de Monclova, que se ubica a 80km por la carretera 30. Se han instalado de forma temporal diversas plantas maquiladoras.


PARRAS DE LA FUENTE, Pueblo magico


Parras de la Fuente o simplemente Parras, es la cabecera municipal del municipio homónimo en el estado mexicano deCoahuila, localizado en la región sureste del estado,2 su población se acerca a los 33 824 habitantes, según resultados de población y vivienda 2010.
Su cabecera fue fundada en 1598 siendo una de las primeras poblaciones españolas en la laguna al igual que Mapimí, la ciudad es reconocida por ser donde se estableciera la primera bodega del continente americano,3 al igual de ser la cuna de nacimiento del héroe revolucionario Francisco I. Madero. En el 2004 fue incluido al programa Pueblos Mágicos por la Secretaría de Turismoal considerar su aporte cultural, gastronómico y artístico. Se localiza a 150 kilómetros de Saltillo y a 157 kilómetros de Torreón.
Turismo:
El volcán sagrado y el torbellino de murciélagosApenas llegamos a Parras, fuimos al corazón simbólico del pueblo: El Santo Madero. Esta encantadora capilla en lo alto de un pequeño volcán, vigila desde las alturas con un aire decididamente místico. Antaño en la cima los indígenas irritilas realizaban sus ceremonias; pero cuando llegaron los jesuitas, colocaron una cruz de madera en su esfuerzo por evangelizarlos. Como el viento la tiraba una y otra vez, en 1880 se construyó la capilla para albergar a la cruz que, a decir de los lugareños, es muy milagrosa.
Parrillada norteña

Regresamos al pueblo y nos dirigimos al restaurante La Casona. Los mejores cortes de Parras están aquí, así que pedí un abundante New York que salió humeante de la parrilla y lo acompañé con un Casa Madero Merlot 2008. Saliendo, pasamos rápido a Dulces Regionales Chávez y ahí entendí por qué los parrenses recomiendan a todo forastero comerse una “nora”. Este dulce de leche con almendras es de una suavidad y un sabor exquisitos.










No hay comentarios:

Publicar un comentario