Pueblos Mágicos de Mexico

Tlaxcala

Huamantla Pueblo Mágico Tlaxcala 

Huamantla Pueblo Mágico 

Huamantla proviene de la palabra náhualt "cuahuitl" que significa árbol; así como de "man" de maní, que quieren decir junto, formado o alineado, y la posposición locativa "tla" que denota abundancia. Así Huamantla significa "lugar de árboles formados o juntos".
Huamantla se ha destacado en la historia nacional debido a su localización, como paso entre las costas del golfo de México y el Altiplano central. De esta manera Hernán Cortés pasó por este lugar y en sus inmedicaiones se enfrentó en primer término con el grupo otomí al mando del guerrero Tocpaxochiu, que resguardaba este flanco del territorio Tlaxcalteca, y en segundo con el fiero Xicohténcatl "el joven", al mando del ejército tlaxcalteca.

Sitios de interés en Huamantla Pueblo Mágico

Convento de San Luis Obispo.
Edificado en el siglo XVII, con fachada de estilo barroco sobrio con imágenes de santos. Su retablo está dedicado a San Luis Obispo y conserva una gran colección de pinturas anónimas al óleo.
Santuario de la Virgen de la Caridad.
Lugar donde se encuentra la Santa Patrona: "La Virgen de la Caridad". A lo largo de 15 días, en el atrio de su basílica y calles, se realizan alfombras de aserrín y alfombras de flores que enmarcan alguna escena religiosa, en la cual pasa la virgen en hombros de sus feligreses.
Palacio Municipal.
Construcción de cantera gris que en su interior guarda un mural acerca de su fundación, una reproducción en relieve del Códice de Huamantla y una galería fotográfica.
Museo Taurino. Excelente muestra de la tauromaquia, maquetas de plazas famosas, carteles, fotografías y objetos personales de célebres toreros.
Museo de la Ciudad.
Este museo se encuentra en lo que fuera la Colecturía de la Ciudad de Huamantla; es así como a través de objetos se narra la historia de la ciudad.
Museo Nacional del Títere.
Colección de Títeres de la Compañía Rosete Aranda fundada en 1835 y muestra de títeres del mundo.

Gastronomía de Huamantla Pueblo Mágico

La comida tlaxcalteca es como la mayoría de la gastronomía de México mestiza. Sin embargo, la tlaxcalteca presenta una influencia altamente prehispánica, lo cual la caracteriza y la hace única, pero sobre todo deliciosa. Desde tiempos remotos, en tierras tlaxcaltecas los elementos gastronómicos ejes en el arte culinario han sido el maíz y el maguey, de este último se produce el aguamiel, cuya fermentación produce el pulque y sus variantes mezclados con frutas; llamados curados. El maguey actualmente se sigue utilizando en la gastronomía local, con él que se prepara la barbacoa, los mixiotes, los chinicuiles que provienen de la raíz o gusanos de maguey extraídos de la penca de esta planta. Y para terminar los muéganos, un tipo de galleta tradicional de la Ciudad de Huamantla, es especial, se elabora con recetas secretas a base de harina, agua de flores y anís entre otros ingredientes.

Cómo Llegar a Huamantla Pueblo Mágico Tlaxcala


Si se viaja en automóvil, desde la ciudad de Tlaxcala, basta con seguir la carretera 119, y si se viaja desde Apizaco, hay que tomar la carretera 136 con destino a Puebla. Desde Puebla, hay que seguir la carretera 150 y en Amozoc, continuar con la carretera 129. Unos kilómetros después de Acajete, se puede llegar por la carretera estatal rumbo a Ixtenco.


 video


 Más información sobre Huamantla aquí

 

Tlaxco "Pueblo Mágico"

tlaxco-pueblo-magico

 

 

 

 

 

 

 

Tlaxco se ubica al norte del estado de Tlaxcala, su nombre proviene de la palabra Tlachco, la cual a su vez se integra con los siguientes vocablos: Tlachtli, que quiere decir juego de pelota y Co, que denota lugar. De esta forma Tlaxco significa "en el lugar del juego de pelota".

Tlaxco está situado en la zona montañosa, ofrece bellísimos paisajes como bosques, quebradas, arroyos y pequeñas cascadas, que resulta un paraíso para quienes son aficionados al campismo. El tren, que con su traqueteo nos transporta a un lugar y a una época diferente, hace su parada en esta ciudad. En sus apacibles calles se distinguen templos y añosas edificaciones, reminiscencias de la arquitectura del Porfiriato, guiños al arte de la platería, al mismo tiempo que la tierra que la rodea nos embarca en un paseo por las haciendas y ganaderías célebres del Estado. A esto hay que añadirle su cercanía a la Sierra de Tlaxco, un aliciente para disfrutar de la naturaleza sin tener que correr largas distancias.

 Como llegar a Tlaxco 

 

Video 

Más información sobre Tlaxco aquí 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario